Columnistas

Exploración económica de Chile 2050

Ángel Morales Director Ejecutivo UDD Ventures

Por: Ángel Morales | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ángel Morales

En un Chile acontecido como en el que vivimos hoy, con más desavenencias que puntos de encuentro, hay un gran tema país en el que los distintos sectores están de acuerdo, y es el hecho de que nuestro país se encuentra estancado en cuanto a crecimiento económico hace más de una década. De hecho, la versión de Enade 2024 llevó por nombre “Contra el inmovilismo” y trató en parte justamente lo relativo a cómo salir de la llamada “década perdida”.

Pero no todo es oscuridad dado que hay distintas “luces en el horizonte” que muestran  señales de que Chile puede retomar la senda del crecimiento pero con una perspectiva sostenible y basada en tecnología. Según el Índice Mundial de Innovación 2023, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Chile ocupó la posición número 52 entre 132 países, junto a Brasil (49) y México (58). En este ranking, Chile destaca en infraestructura del sistema de innovación, indicador que incluye, entre otros, “las tecnologías de la información y comunicación, el rendimiento logístico y la sustentabilidad ecológica”. Asimismo, el GII 2023 también resalta que Chile se encuentra dentro de las economías latinoamericanas con empresas unicornio de mayor valor.

“Chile tiene un gran potencial para el desarrollo de tecnologías e innovaciones a través de la inversión en I+D, priorizando su inversión en áreas, como minería, metalurgia, energías renovables, agricultura, acuicultura y biotecnología”.

Por otro lado, según se indica en una nota del Diario Financiero de diciembre de 2023, el gasto total en I+D alcanzó un 0,36% del PIB del cual las empresas financiaron un 41,4% y el Estado, un 38,2%, es decir, por primera vez el gasto y financiamiento en I+D de las empresas supera al del Estado. Se sostiene que Chile tiene la mejor posición regional, pero está a mucha distancia promedio OCDE que se sitúa en 2,72% del PIB. Este es sin lugar a dudas, un cambio de rumbo notable.

En síntesis, si bien estamos de acuerdo en que para retomar el crecimiento económico  debemos mejorar la estabilidad política, la seguridad ciudadana y la llamada “permisología” de proyectos de inversión, a su vez se requiere de un nuevo pacto socio-económico para retomar la inversión en educación/capacitación, aumentar el volumen de proyectos de I+D+i e impulsar el surgimiento de más sartups y scaleups, y no hacer esto para parecernos a Corea del Sur o Singapur, sino para transformar a Chile en la mejor versión de sí mismo en el siguiente siglo que está por venir.

La economía chilena ha mostrado signos de recuperación, con un aumento en el comercio y la producción. Las exportaciones comenzaron el año en US$ 9.145 millones, un 2,7% más que el año anterior, siendo el valor más alto para un mes de enero. Las ventas de servicios también crecieron un 58% a US$ 272 millones y la producción de bienes en marzo de 2024 ascendió a un 3,7%.

Chile tiene un gran potencial para el desarrollo de tecnologías e innovaciones a través de la inversión en I+D, especialmente en áreas como la IA y la computación cuántica. Sin embargo, la elección de las áreas a priorizar depende de varios factores, incluyendo la visión estratégica del país, la disponibilidad de habilidades/recursos, como también de las necesidades y oportunidades del mercado. Nuestro país podría priorizar su inversión en I+D en varias áreas, como la minería, la metalurgia, las energías renovables, la agricultura, la acuicultura y la biotecnología.

Con la visión y las inversiones adecuadas, Chile podría ser un protagonista en la era cuántica y liderar el viaje hacia el futuro.

Lo más leído