Una vez conocido el resultado electoral con una tendencia irreversible -con Jara y Kast liderando los resultados y pasando a segunda vuelta- los gremios valoraron la jornada, no obstante hicieron un llamado al que el debate de la segunda vuelta se centre en la generación de empleo, inversión y desarrollo.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, quien sostuvo que “este es un mensaje que las candidaturas presidenciales que pasen a segunda vuelta, los nuevos parlamentarios y el mundo político en general deben atender, pensando en los grandes acuerdos que se necesitan para lograr el desarrollo de Chile”.
Sector minero, forestal y la agroindustria
Pasando a un análisis más detallado por sector, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, manifestó que “Chile ha demostrado nuevamente que tiene una democracia robusta, capaz de encauzar sus diferencias a través de reglas claras y procesos transparentes”.
Con todo, desde Asimet insistieron en que el debate de las próximas semanas se centre en los desafíos estratégicos del país, “especialmente la reactivación productiva, la inversión, la generación de empleo formal y la seguridad pública”.
“Chile necesita recuperar dinamismo económico y avanzar hacia un desarrollo basado en mayor productividad, innovación y seguridad para las personas y las empresas. Esperamos que quienes compitan en la segunda vuelta presenten propuestas claras para fortalecer la actividad industrial, atraer inversión y generar condiciones estables para el crecimiento”, señaló García.
En esa línea, García subrayó que “no es posible sostener una agenda social sólida y responsable sin un crecimiento económico capaz de financiarla”.
Agregó: “El desarrollo industrial y productivo es el que permite generar los recursos que hacen viable la agenda social que Chile demanda. Sin crecimiento no hay progreso, y sin progreso no hay bienestar sostenible”.
Por otro lado, el presidente de la Corporacion Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O´Ryan, sostuvo que “la participación ciudadana es esencial para fortalecer nuestras instituciones y avanzar hacia un Chile más seguro y con mejores oportunidades para todos”.
A su vez, hizo un llamado a que la seguridad se mantenga en el centro de las propuestas de los candidatos que pasan a segunda vuelta. “Para un sector productivo que genera empleo, inversión y desarrollo, contar con entornos seguros es fundamental para trabajar, crecer y proyectarse", postuló.
En tanto, el titular de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, aseguró que "el país entra en una etapa decisiva. Esperamos que se abran años de mayor crecimiento económico, inversión y productividad" y añadió: "Los candidatos que avanzan a segunda vuelta deben actuar con responsabilidad, promover la unidad y sostener un diálogo amplio que ponga a Chile en el centro".
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, sostuvo que “tenemos ya dos candidatos que claramente han pasado ya a la segunda vuelta en la elección presidencial. Lo felicitamos, por supuesto, desde la minería” y añadió que “tenemos la tranquilidad de haber conversado con ellos y estamos seguros de que acogerán nuestros planteamientos. Esperemos un periodo de reflexión hasta la segunda vuelta en donde podamos afirmar algunas líneas más claras de los programas”.
Gremios del comercio y consumo
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, José Pakomino, indicó que “respecto de los candidatos que pasaron a segunda vuelta, esperamos que ambos profundicen sus propuestas para fortalecer la actividad económica, el empleo formal y la seguridad, especialmente en un contexto de incertidumbre que afecta a miles de empresas, grandes y pequeñas”.
Y agregó: “observamos este nuevo escenario con la serenidad que exige el momento y con una expectativa clara: Chile necesita certidumbre, reglas estables y una hoja de ruta que permita reactivar la economía con rapidez y profundidad. Para nuestro sector, la estabilidad institucional, la seguridad pública y una agenda proinversión serán claves para recuperar la competitividad y dar un impulso real a la actividad productiva”.
La titular de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, opinó que "los resultados reflejan un país con posiciones diversas y, en ciertos aspectos, polarizado, lo que evidencia la importancia de fortalecer los espacios de encuentro, gestionar nuestras diferencias y promover un diálogo respetuoso que permita avanzar en soluciones comunes".
Ante los resultados, Vial sostuvo que "nuestro llamado es a robustecer la institucionalidad, actuar siempre dentro del marco de las atribuciones y generar un clima de estabilidad que favorezca la inversión, el crecimiento y la recuperación del empleo".
Y agregó: "De cara a la segunda vuelta, esperamos que las candidaturas profundicen el diálogo, moderen posiciones y presenten propuestas responsables, fiscalmente sostenibles y orientadas a reactivar la economía, fortalecer la seguridad y recuperar las confianzas que Chile necesita para seguir avanzando".
Por su parte, desde Alimentos y Bebidas, AB Chile, Gonzalo Uriarte, puntualizó que “el resultado de hoy implica una enorme responsabilidad para los dos postulantes que pasaron a la segunda vuelta: trabajar por el desafío clave de mejorar el clima de convivencia, además de las urgencias en materia de seguridad, inversión, empleo y prioridades sociales en salud, educación y vivienda.
"Desde la perspectiva empresarial, existen decenas de miles de millones de dólares en proyectos de inversión esperando ser aprobados. En este último ámbito hay una fuente importante de empleos, recursos fiscales por recaudación de impuestos y oportunidades para las pequeñas y medianas empresas proveedoras”, concluyó Uriarte.
La mirada de la acuicultura
En tanto, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, aseguró que “como gremio, esperamos que desde mañana y hasta el día de la elección en segunda vuelta, los candidatos Jara y Kast entreguen señales claras y concretas respecto de cuáles serán sus políticas para avanzar en la descentralización y el empoderamiento de las regiones. Para sectores como el nuestro, que desarrollan su actividad en territorios alejados de la capital, contar con una visión clara en esta materia es fundamental”.
Además, por parte del Consejo del Salmón señalaron que “en relación las elecciones parlamentarias tendrán un fuerte impacto en el futuro inmediato del país. Esperamos que quienes resulten electos tengan la capacidad de aportar a la discusión pública, escuchar a las distintas comunidades de sus territorios y, por sobre todo, construir acuerdos que nos permitan enfrentar los desafíos regulatorios urgentes y actuales; tales como el perfeccionamiento de la implementación de la Ley SBAP o las modificaciones a la Ley Lafkenche”.
“Por ello, aspiramos a que dichos parlamentarios trabajen con mirada de Estado, escuchando activamente a las regiones, a las organizaciones públicas y privadas y siempre teniendo la convicción que el desarrollo de Chile se construye con una legislación basada en conocimientos técnicos y apoyos transversales", agregó la organización que representa a los mayores productores de salmón en Chile
Otros gremios
Por su parte, a presidenta de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Anne Traub, afirmó que “los resultados de la primera vuelta muestran que Chile está pidiendo certezas para volver a crecer".
Con todo, indicó que "para las empresas familiares -que generan gran parte del empleo en los territorios- el mensaje es claro: se requieren reglas estables, seguridad y confianza para impulsar inversión y nuevas oportunidades laborales".
Y añadió: "en esta segunda vuelta será clave que las candidaturas expliquen cómo reactivarán el crecimiento y recuperarán el empleo".