Banca & FinTech

CMF y desafíos pendientes: conglomerados financieros y conducta de mercado

La abogada deja su cargo el próximo miércoles 7 de octubre y repasa los principales desafíos del organismo regulador hacia el año 2022.

Por: V. Vera y N. Cáceres | Publicado: Viernes 2 de octubre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Imagen foto_00000004

¡Danke sehr! (muchas gracias en alemán) fue una de las palabras más utilizadas por Rosario Celedón Förster, durante su período en el primer consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que culmina el miércoles 7 de octubre.

A diferencia de sus compañeros de consejo, Celedón ya conocía las entrañas del organismo regulador cuando fue la jefa de gabinete del exsuperintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, entre 2010 y 2012, cargo que dejó para asumir la coordinación de Mercado de Capitales en el Ministerio de Hacienda.

Meticulosa, ordenada y matea, la abogada ya empacó todos sus libros y documentos de la oficina que ocupa como comisionada de la CMF en el piso 12 de la institución. Aunque en broma ha dicho a sus cercanos que en el futuro le gustaría ser dueña de una cafetería orgánica, fiel a su estilo reservado, prefiere no revelar cuál será su nuevo rumbo laboral, más allá de las restricciones que le impone la Ley 21.000 que creó la CMF. “Voy a recargar pilas”, dice, afirmando que trabajará hasta el último día en la Comisión y luego descansará. Pero solo un rato.

“Termino mi período con la tranquilidad de haber aportado en la consolidación de esta institución y creo que se han ido logrando materializar los beneficios que se buscaban al tener un supervisor financiero integrado: una CMF más potente, con más herramientas, que tiene más alcance, que es lo que hoy necesita el sistema financiero para enfrentar la crisis”, dice en entrevista a DF.

Durante su estadía en la CMF debió enfrentar numerosos y variados desafíos. Partiendo por la difícil integración de la exSuperintendencia de Bancos en el regulador integrado, la crisis social, los efectos de la pandemia y ahora último, el ciberataque a BancoEstado.

Imagen foto_00000002

- ¿Cómo fue regresar a la supervisión y regulación teniendo en cuenta su primer paso por la exSVS?

- Parte de mi aporte fue ese como conocimiento institucional. Este primer consejo siempre supo que el desafío iba a ser la forma de adecuar el trabajo, los procesos de coordinación y el cambio de cultura organizacional, entre varios aspectos. Hemos logrado el objetivo y creo que ya se logran apreciar los beneficios de tener un Servicio con un consejo técnico y diverso.

- ¿Cómo se han materializado los beneficios de ser un cuerpo colegiado?

- Las decisiones del consejo de la CMF son el resultado de una etapa de reflexión, de análisis, y de conjunción de visiones. Esta mirada da estabilidad a las decisiones y el tener un consejo robusto, permite ir gestionando las medidas necesarias ante una crisis.

- ¿Qué fue lo más difícil de abordar en su período como comisionada? ¿La integración con la Sbif? ¿La crisis social? ¿La pandemia?

- La integración era parte del desafío con el que llegó este primer consejo. Tenemos conciencia de que los procesos de fusión e integración siempre son complejos y el sector público tiene complejidades adicionales y con la austeridad fiscal es un desafío adicional.

Este es un proceso de largo aliento, teniendo siempre el foco en que por avanzar en la integración no podemos comprometer la continuidad de las funciones de la Comisión en cuanto a la regulación y supervisión. Creo que estamos avanzando bien en eso y hoy tenemos una planificación hacia 2022 con un mapa de ruta claro de la CMF.

En cuanto a otras complejidades, diría que la gestión de los impactos de la pandemia y evitar que eso pudiera generar un efecto en el sistema financiero ciertamente ha sido un desafío grande, sobre todo al evitar que esta crisis sanitaria fuera a gatillar una crisis financiera. El haber afrontado esta crisis como supervisor financiero integrado ha sido un beneficio.

- ¿Respondió bien el sistema financiero a esta crisis?

- Todos los incidentes que siguieron a contar de octubre de 2019 de alguna manera nos hicieron poner foco en cómo manejar la continuidad operacional. Eso ha permitido que el sistema financiero haya logrado responder bien a esta crisis en sus funciones principales: que el crédito siga fluyendo a las empresas, que las personas puedan acceder a sus sistemas de pago, que las empresas puedan financiarse en el mercado financiero.

Conglomerados financieros

- ¿Qué facultades o atribuciones le faltan a la Comisión?

- Dentro de nuestra planificación estratégica una iniciativa estratégica que tiene la CMF es ir cerrando brechas regulatorias. Hoy estamos en el mundo bancario, concluyendo un proceso muy importante que es lograr converger la regulación bancaria a los estándares de Basilea III.

La mirada de futuro lleva a pensar en que como supervisor financiero integrado, por ejemplo, se debe ver el ámbito de los conglomerados. Hoy tenemos una visión mucho más completa de las piezas de estos conglomerados, pero no tenemos propiamente tal un marco legal de conglomerados financieros, como así lo ha recomendado el Fondo Monetario Internacional, que permita a la CMF realmente establecer exigencias a nivel de conglomerado en términos de gobernanza, capital y liquidez.

- ¿Sobre conglomerados financieros en qué está pensando la CMF dada la diversidad que existe en Chile?

- El solo hecho de ser un supervisor financiero integrado nos deja en una posición de que somos capaces de tener una mirada mucho más completa de las interrelaciones entre las distintas entidades. La consultoría que no hizo el FMI refuerza que el regulador debería tener atribuciones para, si es necesario, ejercer facultades respecto del conglomerado y del holding.

Hoy existen grupos económicos en que se mezclan temas del sector real con sector financiero, rubros industriales, etc. Y esos son riesgos bastante distintos.

- ¿Qué exigencias específicas se pueden establecer a los holdings?

- Se puede si es necesario, ejercer facultades a nivel del holding. Establecer exigencias de gobernanza, gestión, riesgo, incluso de capital a nivel del controlador. Chile ha ido avanzando en esa dirección, pero las atribuciones no son siempre suficientes.

FinTech y ciberseguridad

- En un primer paso la CMF avanzó con un white paper sobre regulación para las FinTech de crowdfunding, ¿La CMF pretende ampliar el perímetro de regulación?

- El rol de la Comisión es identificar el riesgo y en eso hemos estado trabajando, para luego hacer una propuesta al Ministerio de Hacienda de cómo generar un marco regulatorio que ayude a tener un desarrollo ordenado de este mercado, que se materialicen los beneficios que ese tipo de modelos de negocio traen en términos de competencia, de inclusión financiera, pero que también permita abordar los riesgos que se generan.

Estos modelos de negocios, en algunos casos, representan los mismos riesgos que nosotros típicamente regulamos: solvencia, información a los clientes y riesgos operacionales. Puede ser contraintuitivo, pero el tener claridad en el marco regulatorio es necesario para potenciar el desarrollo de la industria.

- Considerando el último incidente de BancoEstado ¿Hace falta una ley de ciberseguridad que establezca mayores requisitos de presupuesto para las entidades financieras?

- No hay cómo evitar los incidentes de ciberseguridad. Lo que uno busca es el involucramiento al más alto nivel de las instituciones, desde los directorios que tengan políticas y unidades especializadas en las empresas. El objetivo es que tengan capacidad de reacción cuando se produzcan estos eventos y de reaccionar en forma oportuna.

En este ámbito, emitimos una normativa que empieza a regir en diciembre para los bancos y sus filiales, que eleva los estándares y vamos a complementarlo con una regulación para el ámbito de valores y seguros.

Conducta de mercado

- En el plan estratégico de la CMF a 2022 se habla de diseñar e implementar una política de supervisión de conducta de mercado ¿cómo se materializa esto?

- A la CMF no solamente le importa la solvencia y la resiliencia de las instituciones financieras, sino que con la misma relevancia nos importa la conducta de mercado, esto es, las inversiones financieras que se ofrecen a través de productos y servicios financieros a sus clientes, cómo se garantiza un trato justo cuando diseñan los productos, cuánto se informa sobre el producto, cómo se manejan los conflictos de interés, los reclamos, etc. Lo que se busca es cómo generar una visión común de cara al cliente.

- ¿Cómo lo harán?

- Nos interesa que las instituciones financieras aborden este riesgo de mala conducta de mercado como un tema prioritario, como cualquier riesgo relevante a nivel de directorio, con políticas, seguimiento y controles. La visión es que esto es clave para la sostenibilidad de la industria en el largo plazo.

- ¿Las reglas del juego están claras para los consumidores financieros?

- La confianza acá es central. Lo que tiene que ver con transparencia e integridad del mercado que señalamos en el plan estratégico es cómo podemos seguir fortaleciendo nuestro rol en prevención en los abusos de mercado, en temas de información privilegiada, de manipulación de precios, etc. Queremos asegurarnos que las reglas del juego sean claras y se respeten de manera que los que los inversionistas puedan confiar en el sistema financiero en que están operando.

- ¿Para llevar adelante este plan estratégico se debería fortalecer aún más la independencia presupuestaria de la CMF?

- Es difícil plantearlo en un escenario de austeridad fiscal. Todas las recomendaciones internacionales dicen que para tener una regulación y supervisión efectiva, requieren atribuciones, competencias e idoneidad y recursos suficientes. La experiencia comparada muestra que hay muchos países que se financian con tarifas regulatorias.

Reactivación de la economía

-El vicepresidente de la CMF, Christian Larraín, afirmó que se debería reformular el Fogape de cara a la reactivación económica ¿Cúal es su mirada?

- Hay consenso en que hay que ir mirando en esta nueva etapa y cómo estos programas de garantías estatales pueden seguir cumpliendo un rol. Y en eso creo que hay un elemento bien importante, que es cómo estas medidas se deben que ir revisando permanentemente. Entre más rígido sea el diseño, menos flexibilidad se tiene. Por ejemplo, en el Fogape la tasa de interés se definió por ley y esa tasa quedó tanto para los Fogape Covid-19 como para los programas Fogape tradicionales, que no son para capital de trabajo, sino para inversión. Lo que uno visualiza es que en este escenario de reactivación probablemente habría que poner las fichas es en créditos que ayuden a las empresas a levantarse, invertir y a financiar ese tipo de proyectos.

- ¿Existe preocupación en la CMF por algunos proyectos de ley en el Congreso que ponen en peligro la estabilidad financiera como el cese de pagos de crédito o un seguro retiro de 10% que involucre a las rentas vitalicias?

- Uno de los mandatos de la Comisión es velar por la estabilidad financiera y nuestro rol es identificar los posibles impactos y hacerlos presentes. Claro que hay preocupación por iniciativas que puedan estar comprometiendo esos objetivos, que pueden ser muy bien intencionadas, pero que si no se ponderan bien los efectos pueden acentuar la crisis, una de ellas es el retiro de fondos de las rentas vitalicias.

Lo más leído