Columnistas

Concesiones carcelarias: nuevo enfoque

CATALINA BINDER Abogada y consejera, Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Por: CATALINA BINDER | Publicado: Lunes 12 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

CATALINA BINDER

La crisis de seguridad que vivimos día a día los chilenos es un fenómeno complejo, que involucra diferentes aspectos y desafíos. El Gobierno ha implementado una serie de medidas como el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad, la implementación de políticas de prevención del delito y la promoción de la participación ciudadana.

Entre estos aspectos, también debe considerarse el sistema penitenciario, que es clave para la seguridad, y requiere mejoras significativas que deben abordarse con sentido de urgencia.

“Implementar cambios significativos en el sistema penitenciario exige avanzar en la adopción de un enfoque más sistémico, orientado a la incorporación de servicios considerados esenciales para lograr que sea eficiente”.

Las cifras del Ministerio de Justicia son claras e indican que los recintos penitenciarios ya registran una sobrepoblación, al haber más de 46.200 reos en ellas, aunque su capacidad es para 41.762. Para 2024, se estima que habrá 50 mil privados de libertad en los penales. Resulta evidente la necesidad de contar con nuevos centros penitenciarios y mejoras a los ya existentes.

No obstante, implementar cambios significativos en el sistema penitenciario exige avanzar en la adopción de un enfoque más sistémico, orientado a la incorporación de servicios considerados esenciales para lograr que sea eficiente, como son la separación y clasificación de reclusos, el control y seguridad internos, monitoreo y supervisión efectiva del sistema, cooperación interinstitucional, programas de rehabilitación efectivos con participación de la sociedad civil y enfoque en la reinserción, entre otros.

En países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica ha sido posible incorporar un modelo penitenciario con un enfoque más integral o sistémico mediante la implementación del modelo de cárceles concesionadas.

Chile también ha avanzado en esta línea, y la opción del Estado por la asociación público-privada, como mecanismo de inversión en el sistema carcelario. Aproximadamente el 60% de las cárceles en Chile están bajo el modelo de concesiones. Algunas de las más conocidas son los Complejos Penitenciario de Puente Alto, Valparaíso y el Centro Femenino de San Joaquín.

Sin perjuicio de las áreas de mejora que se requieren, las cárceles concesionadas han representado un aporte en la descongestión del sistema penitenciario, una optimización en la infraestructura y una gestión más eficiente y especializada que, el Estado por sí solo no habría podido enfrentar.

Ejemplo de ello es la licitación del Nuevo Centro Penitenciario Laguna Talca, en la Región del Maule, que aportará 2.300 plazas, 63.000 m2 construidos y estará emplazado en un predio de 40 hectáreas. Contará con modernos sistemas de vigilancia, servicios de primer nivel para los internos como gimnasio, hospital, escuela y talleres que apoyen la reinserción social como orientación primordial.

La licitación por la vía de concesiones, contempla en esta oportunidad solo los servicios de habilitación, conservación y operación del centro penitenciario, lo que representa un avance importante en la adopción del necesario enfoque integral que aborde también las causas estructurales y sociales subyacentes de la crisis de seguridad en Chile.

Lo más leído