Columnistas

La jugada de los “tokens de depósitos”

MARÍA PÍA AQUEVEQUE Directora de empresas y experta internacional en activos digitales

Por: MARÍA PÍA AQUEVEQUE | Publicado: Jueves 28 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

MARÍA PÍA AQUEVEQUE

Recientemente JP Morgan y Citi, dos grandes de la banca internacional privada, han anunciado un nuevo movimiento en el tablero de ajedrez entre las finanzas tradicionales y el mundo de los tokens: la tokenización de los depósitos bancarios.

Los tokens de depósito son el equivalente de los depósitos actuales mantenidos por una institución depositaria autorizada, como un banco comercial, pero registrados en una cadena de bloques, y se vislumbran como una forma prometedora y emergente de dinero digital programable. De hecho, podrían representar la puerta de acceso, sin fricciones, de los usuarios del sistema financiero tradicional al ecosistema de los criptoactivos.

“Las posibilidades de innovación financiera a través de la programación del dinero siguen abriéndose paso tímidamente”.

Por ahora estos token de depósito digital buscan agilizar los pagos transfronterizos ejecutándolos en forma más rápida, barata y transparente, a través de la cadena de bloques. Sin embargo, actualmente ya existen bancos que hace años utilizan esta tecnología para hacer más eficiente estas transacciones, entonces, ¿por qué ha causado revuelo los tokens de depósitos dentro de la comunidad cripto entusiasta?

Estos anuncios abren la oportunidad de entusiasmar a instituciones bancarias en Europa a seguir los pasos en la tokenización de depósitos bancarios en un marco regulado, como es la normativa MiCA. Esto significaría comenzará avanzar a tokenizar parte de más del 90% del dinero en uso hoy en día y a implementar una variedad de casos de uso, incluidos los pagos nacionales y transfronterizos, el comercio y la liquidación, y la provisión de garantías en efectivo.

Para ello, las instituciones bancarias en Europa hoy podrían utilizar las infraestructuras de mercado que están en los “sandbox regulatorios” bajo la normativa. Es de esperarse que en un inicio lo exploren como una “mejora tecnológica”; sin duda esta será la pieza del rompecabezas que faltaba para que en una segunda etapa avancen a nuevos productos y servicios financieros inspirados en la innovación proveniente del mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi). Por ejemplo, un banco ofreciendo una versión sofisticada de un “flash loan” usando el depósito bancario tokenizado.

Un préstamo rápido (flash) son créditos sin garantía que se aprueban, ejecutan y reembolsan en una misma transacción. O programar un depósito contra la prestación de un servicio o producto. Las posibilidades de innovación financiera a través de la programación del dinero siguen abriéndose paso tímidamente debido al marco regulatorio riguroso del sistema financiero. Aun así, en poco tiempo veremos procesos de estandarización y opciones de diseño que mejoren la fungibilidad con  tokens de depósito emitidos por distintos bancos y con dinero no tokenizado, para lograr los efectos de red de adopción que permite la interoperabilidad.

Pocas cosas dinamizan más a un país que la innovación en servicios financieros. Los que inician el cambio tendrán una mejor oportunidad de gestionar las transformaciones que son inevitables. Pues como decía Steve Jobs: “La innovación es lo que distingue a los líderes de los seguidores.”

Lo más leído