Columnistas

Más y mejor innovación para Chile

Gina Ocqueteau Emprendedora

Por: Gina Ocqueteau | Publicado: Jueves 13 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Gina Ocqueteau

Hace algunos días la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) presentó el Índice Global de Innovación 2022, con buenas noticias para Chile. Nuestro país mantiene la primera posición dentro de la región y, además, subió tres peldaños pasando al puesto 50° en este ranking que considera a 132 países.

La medición incluye las tendencias mundiales más recientes en materia de innovación, tomando en cuenta la reciente pandemia, y para entregar sus resultados incluye una serie de indicadores, entre ellos medidas sobre el entorno político, la educación, la infraestructura y la creación de conocimiento de cada economía. El reporte destacó a Chile por la fortaleza de sus instituciones, al obtener mejores resultados que el resto de los países de la región en lo que se refiere a la calidad de sus asuntos regulatorios. Además, hubo buenos registros en la tasa de crecimiento de la productividad laboral y en la creación de nuevos negocios.

“Tuvimos un buen resultado, pero el informe de la OMPI menciona tres áreas donde estamos al debe: diversificación de la industria local; financiamiento y escalamiento para startups; y exportación de servicios TIC y bienes creativos. Ahí debe estar nuestro foco”.


Algo estamos haciendo bien, de eso no hay duda, pero no conviene adoptar una actitud conformista y debemos seguir avanzando. Existen 49 países por encima de Chile, y junto con felicitarnos por lo que hemos logrado, esta puede ser también una excelente oportunidad para detectar las buenas prácticas de otros e implementar mejoras. De hecho, el informe menciona tres áreas donde estamos al debe: diversificación de la industria local; financiamiento y escalamiento para startups; y exportación de servicios TIC y bienes creativos (conocidos también como economía naranja).

Es positivo destacar en marcos regulatorios, porque es un factor que promueve la inversión extranjera y entrega certezas a las grandes compañías multinacionales para que puedan venir a hacer negocios. Pero para crecer realmente como país debemos dejar de vernos a nosotros mismos como una economía dependiente de las materias primas o commodities, y ampliar la mirada para combinar este atributo con una serie de productos y servicios que ayuden a diversificar y sofisticar nuestra oferta.

Para ello, la clave son los emprendimientos, startups e innovaciones que puedan crearse a futuro. Ya contamos con buenos representantes que son reconocidos a nivel mundial, pero necesitamos a muchos más. Son ellos los que marcarán una real diferencia cuando se hable de aumentar los índices de propiedad intelectual, porque vienen con ideas nuevas, frescas, vanguardistas y que resuelven los problemas de las personas de maneras que nunca antes se visualizaron.

Es fundamental también lo que plantea el reporte en cuanto al escalamiento. Un proyecto puede ser el más disruptivo, pero si no ayudamos con recursos y las condiciones para que alcance un equilibrio económico local, si no contamos con un ecosistema donde los emprendimientos puedan florecer, difícilmente podrán ser exportados hacia otros países.

Tenemos un gran desafío por delante. Ojalá crezca la confianza en la innovación “made in Chile” y seamos todos partícipes de este propósito. Nuestro país ya tiene una posición dentro del mundo del emprendimiento, y los resultados del ranking global de innovación deberían aportar con el ímpetu necesario para que capitalicemos esta posición y nos convirtamos en el hub de emprendimiento regional que podemos llegar a ser. Hoy, los ojos del mundo están puestos en las economías dinámicas, con soluciones innovadoras o modelos de negocios acordes a los nuevos tiempos post pandemia. Enfoquémonos en ser parte de este selecto grupo.

Lo más leído