Cambio Climático

Fraunhofer llama a implementar la bioeconomía en Chile

El centro de investigación en Chile llama a cambiar la forma de producir y consumir los productos y servicios derivados de recursos biológicos para asegurar el crecimiento sostenible. El modelo ya se aplica en 50 países.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 28 de julio de 2021 a las 16:05 hrs.
  • T+
  • T-
La gerente general de Fraunhofer Chile, Pilar Parada.
La gerente general de Fraunhofer Chile, Pilar Parada.

Compartir

Imagen foto_00000003

Este jueves 29 de julio llegaremos a nivel global al Día del Sobregiro de la Tierra, que indica el momento del año en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad excede lo que la Tierra puede renovar en ese año. La fecha se adelantó tres semanas respecto de 2020, año en que el sobregiro se registró el 22 de agosto.

Es en este contexto, la bioquímica y gerente general de Fraunhofer Chile, Pilar Parada hace un llamado urgente a adoptar el modelo de bioeconomía, que podría ayudar a retrasar esta fecha a futuro.

La bioeconomía es un modelo económico basado en la producción de recursos biológicos renovables y disponibles -como plantas, madera, hongos, microorganismos o biomasa- y transformarlos en productos con valor añadido, como bioproductos, bioenergía y servicios, en armonía con el medio ambiente y la sociedad.

Parada apunta que a nivel mundial los alimentos comestibles generan un 30% de residuos que va a la basura y si se aplicara la bioeconomía para rescatarlos y utilizarlos para generar otros productos o servicios, el día de sobregiro de la tierra se atrasaría casi en un mes.

Además, la bioquímica apunta que se debe plantear la bioeconomía a nivel país para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales que han llevado a Chile tener una velocidad de consumo más rápida que el promedio de la tierra siendo el día de sobregiro nacional el 17 mayo.

"Es preocupante y es relevante que nuestras autoridades, el mundo privado y la sociedad civil, se den cuenta de la necesidad de abordar este tema con seriedad para evitar una catástrofe futura porque estamos hablando de una velocidad de consumo que necesitaríamos una tierra y media para poder seguir consumiendo al ritmo que estamos consumiendo", señala Parada.

Políticas públicas

La bioeconomía incluye el concepto de economía circular, explica la experta, porque también considera la dinámica de reutilización, sin embargo, la bioeconomía está centrada solamente en los recursos biológicos y naturales, mientras que la economía circular puede ser de cualquier materia inerte.

"Lo que busca la bioeconomía es una visión global y una forma de hacer las cosas distintas, hablamos mucho de bioeconomía circular porque está el concepto de reutilizar estos recursos biológicos disponibles y reincorporarlos a la cadena productiva", señala Parada.

A pesar de que Parada valora que se haya incorporado el concepto de economía circular en Chile, cree que políticas como la "Hoja de ruta en economía circular para un Chile sin basura", recientemente lanzada por el ministerio del Medio Ambiente, se queda corta y está aislada en temas como la bioeconomía y el hidrógeno verde.

A su juicio, debería haber una política nacional de bioeconomía que coordine todas las iniciativas de sustentabilidad y los articule, como las iniciativas de economía circular, energías limpias, hidrógeno verde, Ley REP, entre otros. Además, cree que esta política debe implementarse "de lleno".

"Lo que no ha calado aquí en Chile es que se necesita una política de largo plazo y no una política de gobierno, sino de Estado. Porque la bioeconomía es una disciplina que requiere la transdisciplinariedad, necesitamos al ministerio de Economía, de Ciencia, de Agricultura, del Medio Ambiente, los necesitamos a todos de forma coordinada", sostiene.

Acerca del rol que deberían tomar los privados para la implementación nacional de la bioeconomía, cree que el concepto debe ser incorporado de la misma forma en que sucedió con la economía circular y que las empresas deben diseñar sus procesos productivos de forma bioeconómica en armonía con el ecosistema y el medioambiente.

"Todas las empresas deben incorporar este factor biológico, que tiene que ver con el cambio climático, la sustentabilidad y también tiene que ver con el mundo productivo", dice.

La bioeconomía en el mundo

Hoy, 50 países cuentan o están trabajando en estrategias nacionales de bioeconomía, entre ellos, siete latinoamericanos: México, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.

Sin embargo, el país pionero en bioeconomía es Alemania, que empezó a implementar su política en 2016, hoy ya lleva varios actores incorporados y la posicionó a nivel de la Unión Europea, que adoptó esta política a nivel transversal.

Un caso de generación de leyes consistentes que "no chocan entre sí" y que levante la discusión de la bioeconomía, "eso es lo que estamos tratando de hacer, levantar esta discusión de varios puntos de vista con varios actores para tener una riqueza de propuestas y poder adaptar lo mismo que hizo Europa, pero a la realidad chilena".

 

Lo más leído