Innovación y Startups

DF Lab Opinión / El camino de Chile para convertirse en un ecosistema global de emprendedores

"Conershop no es la única startup chilena que ha aparecido en los medios. Tenemos también excelentes ejemplos de startups como Notco, Kredito y Betterfly que están en etapas previas a una estrategia de salida (exit) levantando importantes inversiones de capital de riesgo".

Por: | Publicado: Martes 29 de junio de 2021 a las 09:35 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace unos días, Uber anunció la adquisición del 47% de la propiedad restante de la startup chilena Conershop por un valor cercano a los US$1.400 millones. Basado en una regla proporcional, la valoración privada que dan los inversionistas a la startup adquirida es de alrededor de $2.978 millones de dólares convirtiéndola en nuestra primera empresa unicornio chilena valorada en más de US$ 1.000 millones. 

Conershop no es la única startup chilena que ha aparecido en los medios. Tenemos también excelentes ejemplos de startups como Notco, Kredito y Betterfly que están en etapas previas a una estrategia de salida (exit) levantando importantes inversiones de capital de riesgo. ¿Cómo puede el pequeño ecosistema emergente chileno, tener este tipo de emprendimientos? existen al menos tres razones para explicar este resultado: el nivel de ciencia universitaria en Chile, la mentalidad global de muchos emprendedores que se lanzan a competir en el mundo y la más importante, existencia de capital de riesgo. Sin embargo, la primera y la última razón expuestas son resultados de políticas públicas de largo plazo y de una profunda conexión entre el mundo empresarial, universitario y social.

Esto en Chile aún es incipiente y por momentos desarticulado. Chile vive tiempos de incertidumbre influenciados por una crisis sanitaria, económica y social y además lidiando con un proceso de cambio constitucional y campañas presidenciales con escaso foco en un proyecto país a largo plazo. En momentos donde el modelo local de desarrollo está fuertemente cuestionado, lo que podría hacer vulnerable el desarrollo alcanzado por el ecosistema de emprendimiento nacional, es importante guiar propuestas que tomen los aprendizajes de chilenos que están conviviendo en ecosistemas de emprendimiento consolidados como son los casos de Silicon Valley, Nueva York, Londres o Berlín.

El Observatorio de Innovación FEN de la Universidad de Chile en conjunto con ProChile y el Ministerio de Educación de Chile están desarrollando una serie de seminarios gratuitos para levantar justamente, estos aprendizajes, desde la perspectiva de emprendedores chilenos que están desarrollando sus empresas en estos ecosistemas. En las versiones anteriores, emprendedores chilenos en Nueva York, Reino Unido y Alemania, junto a relevantes expositores, como la Embajadora del Reino Unido en Chile, Louise de Sousa, han destacado algunos aprendizajes que deben ser considerados por los diferentes actores del ecosistema emprendedor chileno.

Por ejemplo, Estados Unidos fomenta distintos ecosistemas emprendedores en zonas estratégicas como son Silicon Valley (San Francisco), Nueva York, Miami, Austin Texas entre otros. Cada ecosistema ofrece a emprendedores e inversionistas diferentes aspectos políticos, económicos, legales, tecnológicos y sociales para instalar sus operaciones. Silicon Valley es por lejos el ecosistema con mayor abundancia de capital de riesgo en el mundo, esto atrae a emprendedores globales, aceleradoras, fondos de inversión, estudios de abogados, pero también a corporaciones que buscan adquirir startups.

A diferencia de Silicon Valley, el ecosistema de Nueva York es percibido por algunos emprendedores chilenos mucho más cosmopolita. Esto facilita la comunicación, la generación de ideas y la aceleración de proyectos liderados por extranjeros. No obstante, el ecosistema de Miami, es reconocido entre los emprendedores chilenos como una de las entradas al mercado de Estados Unidos para startups latinoamericanas principalmente por las bajas barreras culturales y de idioma.

Cuando contrastamos esta realidad con el Reino Unido, tenemos algunas similitudes, pero también grandes diferencias. Por ejemplo, el Reino Unido tiene un fuerte foco hacia el desarrollo del capital de riesgo y su integración con el mercado de capitales. Londres tiene una de las mayores tasas de ofertas iniciales públicas (IPO) en startups en el mundo. Adicionalmente, fomenta fuertemente el desarrollo de la industria Fintech, Salud, y Software.

La Embajadora De Sousa incluso enfatizó que posterior al Brexit, Chile tiene grandes oportunidades para conectarse con el ecosistema de emprendimiento del Reino Unido por la mayor independencia que ha generado el salirse de la Unión Europea. Pero a diferencia de Chile, el Reino Unido tiene una serie de instituciones que fomentan la innovación a través de la construcción de relaciones entre el mundo empresarial, universitario y social. El Reino Unido apalanca mucho de las capacidades para fomentar su ecosistema emprendedor en la ciencia generada en sus ciudades universitarias tales como Cambridge, Oxford, Warwick, Manchester y Londres.

Finalmente, Alemania ofrece un ecosistema abierto a emprendedores globales, pero a diferencia de los otros ecosistemas nombrados, los emprendedores chilenos reconocen que antes de dirigirse a Alemania, el emprendedor debe estudiar las particularidades que ofrece cada ciudad donde se desean instalar. En Alemania existe una conexión muy fuerte entre las startups y las grandes corporaciones que están presenten en sus diferentes ciudades. Por ejemplo, Berlín, Frankfurt y Munich pueden ofrecer oportunidades en las industrias de energía, química y servicios, pero la forma de contactar y generar lazos con las empresas puede ser totalmente distinta. Para este ecosistema es recomendable hablar alemán a pesar de que gran parte de la comunicación entre emprendedores es en inglés.

En resumen, Chile tiene que crear su propio modelo de desarrollo para su ecosistema emprendedor que considere fortalecer la conexión entre la ciencia desarrollada por las universidades chilenas, el facilitar la adopción tecnológica de las empresas y las políticas públicas que fomenten la atracción de capital de riesgo y lo más importante, el modelo nacional del ecosistema emprendedor debe estar mirando los desafíos de Chile a 30 o 40 años centrado en la evolución de las necesidades que tendrán las personas en un entorno hiperconectado con el resto del mundo.

Lo más leído