Sostenibilidad

DF Lab / Bioplásticos: ¿Compostaje o compostaje industrial?

Por: Eugenio Grove, Director Lab de Innovación FAAD - Universidad Diego Portales | Publicado: Lunes 21 de septiembre de 2020 a las 09:51 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Chile es el primer país de nuestra región en sumarse al programa internacional Pacto por los Plásticos, en conjunto con el desarrollo de varias acciones a nivel de política pública, para una transición hacia una Economía Circular Nacional.

Actualmente en la comisión de Medio Ambiente (de la Cámara de Diputados), se encuentra en trámite el proyecto de ley que busca regular los plásticos de un solo uso, fomentando las creación de nuevos materiales, basados en los principios de la Bio Economía.

Entre estos nuevos materiales, se encuentran los Bioplásticos o Biobasados, llamados confusamente "compostables", dado que provienen de materias primas naturales y renovables, como el almidón de maíz, el bagazo de caña de azúcar, cuescos de palta, la yuca, entre otros.

El término "compostables" la sociedad lo ha adoptado recientemente, y lo entiende como el desecho biológico que puede ser arrojado a la tierra, convirtiéndose en abono natural. Diariamente también hablamos de Hacer una compostera domiciliaria o hacer compost con lombrices.

Sin embargo, el desecho que obtendremos consecuencia de estos nuevos Bioplásticos, es un material complejo, el cual debe ser tratado en plantas de compostaje Industriales, bajo condiciones especiales de humedad controlada, temperatura entre 55º y 70ºC, y presencia certificada de microorganismos.

Vale decir, no será el idílico compostable residencial, el cual lograremos picar y echar en nuestras plantas, porque nos aumenta la confusión ante el intento de clasificar y reciclar los siete tipos de plásticos, de los cuales sólo se reciclan mecánicamente cuatro tipos. De estos últimos, recién nos hemos familiarizado con uno sólo, el PET-2, obviamente siempre y cuando lo veamos en formato de botella. De lo contrario tampoco sabemos reconocerlo.

Nuestra educación Latinoamericana en materias de reciclabilidad es muy pobre. Debemos aprovechar como astucia educacional, infiltrar nuevas palabras al léxico común, consecuente con la transición hacia una Economía Circular Nacional, pero sin confundir. Recurrir al término correcto de "Compostaje Industrial", o mejor aún "plástico regenerativo" es una estrategia. De lo contrario, seguiremos fomentando arrojar basura a las calles, cerros y océanos... "Total que importa, si son compostables"...

Repensar el diseño de las cosas, reutilizar, o aplicar el clásico retornable de nuestros abuelos, complementadas con las tecnologías digitales de nuestros nietos, son soluciones seguras. Conceptos y acciones poderosas también amparados en la estrategia del Sistemas de Producto-Servicio, de la Economía Regenerativa.

Debemos evitar fabricar desechos. No innovar en nuevas formas de generarlo. Si bien afortunadamente comprender los desechos como la nueva fuente de materias primas para el ciclo técnico del reciclaje es una oportunidad de desarrollo económico y social, no es necesario seguir inventando más desechos. Tenemos en abundancia en todo el planeta para alimentar dicho ciclo. Dediquemos nuestra energía a pensar en sistemas estratégicos y colaborativos.

Lo más leído