Actualidad

Bachelet y ex mandatarios aseguran que Chile no cederá “ni un milímetro” de territorio ante demanda boliviana

La instancia fue aprovechada por Lagos y Piñera para hacer un fuerte llamado de unidad también en otras materias, más allá de las relaciones exteriores.

Por: V.Fuentes y V.H. Moreno | Publicado: Jueves 24 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Flanqueada por los ex mandatarios Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera, la presidenta Michelle Bachelet dio un mensaje claro y cerrado a un día de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya: "Cualquiera sea el escenario que se abra mañana, esto no significa cesión territorial de Chile y, por tanto, el país puede esperar con tranquilidad y con seriedad los resultados".

Tras la reunión sostenida por las autoridades durante la tarde de ayer en La Moneda, el tono de la jefa de Estado fue ampliamente respaldado por sus antecesores. "Mañana (hoy) no estamos cediendo ningún milímetro de territorio chileno", aseguró Frei, agregando que "Bolivia, sea cual sea el resultado, seguirá con una gran campaña comunicacional y política en el mundo como la ha hecho hasta ahora" y, por ello, garantizó que seguirá "pregonando las verdades" y "luchando y defendiendo la integridad territorial del país".

Lagos, por su parte, señaló que "mañana (hoy) no está en cuestión la integridad territorial del país. La integridad territorial es plena. Independiente de lo que pase mañana, no me cabe la menor duda que las cartas y el Estado de derecho están del lado de Chile".

En la misma línea, Piñera dijo estar convencido de la "fortaleza de la posición de fondo de Chile en este referendo. Por tanto, o mañana o más adelante, la corte tendrá que dar la razón a la posición de fondo de nuestro país. La corte no debiera intentar y Chile no debiera aceptar ninguna acción que pretenda debilitar nuestra integridad territorial".

Llamado a la unidad
La instancia se prestó, además, para dar un paso más allá del tema que los convocaba. La Presidenta fue enfática en señalar que "Chile se une frente a los temas fundamentales (...) frente a los temas de país, todas las autoridades, sin importar colores políticos, están detrás de las decisiones tomadas".

Pero el ex presidente Lagos fue más directo en la materia: "Esta convergencia de voluntades es la que también en otras áreas del país es indispensable. Así como hoy hay un gran conjunto de voluntades para expresar y defender los puntos de vista del Estado de Chile frente a las pretensiones de Bolivia, de la misma manera en otras áreas es necesaria voluntad de convergencia y ojalá seamos capaces de lograrlo".

El fuerte llamado de unidad fue respaldado por Piñera, quien agregó que "cada vez que los chilenos hemos actuado con unidad y con un objetivo común, lo hemos alcanzado. Y, cada vez que nos hemos dividido, Chile ha retrocedido. Y, por tanto, este símbolo de tres ex presidentes en La Moneda apoyando la misma causa, ojalá -como dijo el ex presidente Lagos- sea un símbolo que oriente otros grandes acuerdos nacionales que el país necesita y con urgencia".

Muñoz y ex cancilleres
Más temprano en la mañana de ayer, a pocas cuadras de Palacio, el canciller Heraldo Muñoz recibía a ex titulares de esa cartera para abordar el mismo tema en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Tanto el jefe de la diplomacia como los ex secretarios de Estado aseguraron que la discusión sobre si Chile debe permanecer o abandonar el pacto de Bogotá, "no tiene sentido". "No es un tema apropiado para este momento, no está planteado como una opción para el caso de esta demanda y nuestra preocupación es simplemente por el fallo (...) hablar de cuestiones hipotéticas no corresponde", aseguró Muñoz.

Así también, Alejandro Foxley dijo que "Chile debe mantenerse en instancias internacionales en las cuales ha participado hasta ahora. La situación específica del Pacto de Bogotá se tendrá que analizar después del fallo, de hecho vamos a tener otras reuniones con el canciller".

En el mismo sentido, Ignacio Walker afirmó que "es extemporáneo discutir sobre si nos quedamos o salimos del Pacto de Bogotá. Es un pacto vigente, suscrito por Chile, en esa virtud está fallando la Corte las excepciones preliminares".

Fuentes del equipo jurídico chileno afirman que no conviene salirse de la referida instancia, pues Chile arriesga ser acusado de "actuar de mala fe". En ese entendido, los asesores apuestan por evitar el costo político que esa decisión acarrearía consigo.

Desde Holanda, el agente Felipe Bulnes manifestó que "es desaconsejable (salir del pacto), porque siempre será mejor que Chile se defienda y haga valer sus argumentos, a que se ausente".

Las ofertas que podría ver la Corte de declararse competente para hechos post Pacto de Bogotá

Si la corte resuelve tener plena competencia, tendría que revisar desde el tratado (no ratificado) de 1895, hasta la agenda de 13 puntos iniciada en el primer gobierno de Michelle Bachelet el 2006. Ahora, la CIJ también podría optar por una fórmula intermedia, que dejaría fuera del juicio todo lo ofrecido antes del Pacto de Bogotá de 1948.

Fuera de competencia
Acuerdos firmados en mayo de 1895, en el cual se intentaron resolver asuntos pendientes tras el conflicto bélico. Uno de ellos fue el Tratado Especial de Transferencia de Territorios.

Seis años después, según expresa la demanda boliviana, el vecino país hizo una propuesta a Chile y Perú -Protocolo de 1920-, que también se extrapoló a las demás naciones de América Latina, en donde La Paz intenta reafirmar la intención de un diálogo de nuestra parte por una salida al mar. El 10 de enero se firmó un protocolo al respecto, entre ambas partes. Bolivia llevó durante ese año su reclamo a la Liga de las Naciones sin obtener buenos resultados.

Lo que entraría en competencia
Durante 1950 ambos gobiernos iniciaron acercamientos con el envío de notas diplomáticas que establecerían una intención de parte de ambas autoridades de iniciar un diálogo para revisar las pretensiones territoriales bolivianas. Dichos intercambios estuvieron a cargo del embajador boliviano en Chile, Alberto Ostria Gutiérrez, y los ministros de RREE chilenos, Germán Vergara Donoso, Germán Ignacio Riesco y Horacio Walker Larra (...) En dichas notas se sugería a "los gobiernos de Bolivia y Chile a entrar formalmente en una negociación directa para satisfacer la necesidad fundamental de Bolivia de obtener un acceso propio y soberano al océano Pacífico".

A través de una declaración efectuada en Charaña con fecha del 19 de diciembre de 1975, el gobierno chileno afirmó que "estaría preparado para negociar con Bolivia la cesión de una franja de tierra al norte de Arica y hasta la línea de la concordia".

En 2006 los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales acordaron una agenda de acercamiento de 13 puntos, en que el número 6 se refería al tema marítimo.

Los argumentos en el debate de fondo
Si bien ninguno de estos ofrecimientos llegó a puerto por diferentes motivos, como falta de consensos políticos y sociales, rechazo de Perú -la otra parte involucrada tras el Tratado de 1929 que establecía que Chile no podía ceder territorio que antes haya sido peruano-, el juicio de fondo -según explican expertos- justamente se centraría en establecer la validez jurídica que podrían haber tenido estas ofertas en los llamados contratos unilaterales. Bolivia afirma que sí son fuente de derecho, mientras que Chile aboga por la tesis de que si fuera de ese modo, ningún país podría sentarse a negociar y ofrecer nada, porque ya sería motivo para la concreción de un acuerdo final, aunque no exista una ratificación en algún texto. ¿Por qué Chile hizo estas ofertas y qué grado de relevancia jurídica podrían haber tenido? Será entonces una de las preguntas que marcarían un juicio en el escenario de que hoy el caso no quede cerrado.

Marcha naval en La Paz

La agenda para Bolivia también tendrá sus particularidades durante la jornada de hoy. Según reportó el diario La Razón, la administración de Evo Morales convocó a la población a entonar la Marcha Naval al mediodía como muestra de unidad nacional y desagravio por el "encierro injusto" que sufre el país.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, llamó además a las gobernaciones y alcaldías a preparar actos públicos.

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera, junto al gabinete ministerial, se reunirán en palacio de gobierno para seguir los pormenores de la audiencia en la sede de La Haya. "Posteriormente, se harán las evaluaciones que correspondan", dijo el personero.

"Lo más importante es que podamos asistir a las 12.00 y parar el país. Hay que parar el país para que todos tengamos el mismo sentimiento, todos podamos expresar el fervor patriótico, todos cantando al mismo tiempo la Marcha Naval", reiteró.

Lo más leído