Actualidad

Benavides y las señales del gobierno: “Hay que traducirlas en hechos y la disposición del empresariado está”

Sobre el proceso constituyente, considera que es relevante no abstenerse de participar y como entidad buscarán incentivar el debate frente al tema.

Por: D. Vásquez y K. Peña | Publicado: Lunes 30 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El presidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), Juan Benavides, tiene un diagnóstico claro del momento actual del país. En su opinión, tenemos una condición económica expecional, un empresariado que ha dado muestras por más de treinta años que es capaz de avanzar y abrirse a nuevos mercados, “pero estamos estancados”.

Desde ese punto de vista, valora el mensaje que entregó la presidenta Michelle Bachelet en su última Cuenta Pública, especialmente cuatro puntos: el tono del discurso, la importancia que otorgó al crecimiento como factor relevante para el desarrollo del país, filtrar las leyes a través de la productividad y el llamado al trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado.

“Hay señales importantes. Ahora, hay que pasar de la retórica a la práctica”, sostiene.

- ¿En qué se diferenció el último discurso de la Presidenta con los anteriores?

- Hay veces que uno escucha discursos larguísimos, de grandes promesas, de las cuales posteriormente no se cumple ninguna. Aquí lo importante es pasar desde el estancamiento que tenemos y las diferencias que existen a un trabajo conjunto, con hechos prácticos y concretos, que permitan que estas señales se vayan traduciendo en hechos para ir cambiando los ánimos. Porque, al final, no se puede perder de vista que para el bienestar de la gente y lograr el desarrollo del país el eje central sigue siendo priorizar el crecimiento.

- ¿Qué son hechos concretos para usted?

- Destrabar proyectos de inversión, aprovechar los déficit de infraestructura que existen acumulados por tantos años para generar más actividad al país, avanzar en la agenda de productividad, crear una Comisión Nacional de Productividad al estándar más alto, generar un proyecto país gigantesco para potenciar a Chile en materia alimenticia de cara al mundo del futuro que está a la vuelta de la esquina, avanzar en todo lo que es lo digital.

- En otras palabras, si no se concretan las señales en lo que resta del año, ¿no veremos mejoras ni en el crecimiento, la inversión o la confianza?

- En la medida que veamos hechos concretos, se va a ir saliendo del estancamiento. Yo celebro mucho las señales, eso que quede claro, pero soy una persona de empresas, siempre acostumbrada a los hechos. Estas señales hay que traducirlas en hechos y las ganas, la predisposición está, los activos país están -nuestra gran condición macroeconómica-, y la disposición del empresariado está. Ahora hay que trabajar en eso.

- El nuevo tono en el discurso del gobierno, ¿amerita un cambio de gabinete?

- No veo porque tenga que haber un cambio de gabinete, hay muy buenas capacidades en los ministerios actuales. Las señales de la Presidenta deben traducirse en un accionar de sus ministros, pero no veo en este momento un cambio de gabinete.

- En su opinión, ¿la relación entre el empresariado y el gobierno está mejor que hace un año?

- No creo que haya habido un cambio que uno pueda destacar como muy significativo ni mucho menos, creo que está más o menos parecido. Importan mucho las señales que dio la Presidenta, se deben traducir en hechos concretos para que esto comience a cambiar definitivamente. Pero, por ahora, todas las encuestas son bastante consistentes.

Importan mucho sí los puntos de inflexión, y ojalá que éste sea uno y que en un año más volvamos a hablar y sea otra la conversación.

Constitución: “No nos podemos abstener”

- Sobre la reforma constitucional, ¿qué le parece que algunos gremios estén decidiendo abstenerse de participar en este proceso?

- Este es un debate en el cual uno no puede abstenerse, uno podrá manifestarse de otras maneras, no necesariamente en un cabildo, pero no puede abstenerse, porque al final del día la Carta Fundamental da el marco jurídico e institucional sobre el cual se rige un país.

Por ejemplo, ahora vienen una serie de almuerzos temáticos para llevar esto a foros en donde se manifieste con distintos expositores las visiones. Pero va a ser una forma en la que Icare va a participar como siempre como un lugar de reflexión.

- Pero algunos gremios, como personas jurídicas, se han restado de participar...

- Cada uno tendrá sus razones, yo no participo en los gremios, pero creo que cada uno podrá manifestarse de alguna manera. Pero nosotros no nos podemos abstener de un debate tan importante y tan serio como es la Constitución, porque además hoy puede que no nos afecte mayormente, pero sí lo que quede posteriormente dibujado en este marco jurídico constitucional como Carta Fundamental. Eso sí marcará posiblemente el devenir del país por muchos años.

- ¿Le faltan definiciones al gobierno de lo que podría cambiar con la reforma constitucional, por ejemplo en materia de certeza jurídica en materia de derechos de agua?

- Es importante en todo este proceso ir acotando las incertidumbres. En la medida que la incertidumbre crece, eso claramente afecta el clima económico, de inversión, de progreso. Entonces, quienes son los líderes políticos en un país, tienen una opinión significativa y relevante que dar. Es bueno que lo vayan trasmitiendo, porque si uno empieza a escuchar cierta consistencia de quienes son los que lideran el país y que van en la línea de acotar las incertidumbres es una señal positiva.

- ¿Fue un error no abordar en profundidad la reforma laboral y no informar definiciones?

- Del estado en que se encuentra en este minuto la reforma laboral, no es positivo que se haya eliminado la posibilidad de pactos de adaptabilidad. Y considerando lo que se está intentando hacer ahora, creo que de nuevo hay una oportunidad de ampliar la mirada sobre la reforma laboral a una de colaboración y que beneficie a todas las personas.

- ¿Pero así como está el proyecto actualmente, es mejor retirarlo y mantener la legislación actual?

- Como se está viendo la posibilidad de una ley corta, lo que estoy diciendo es que se aproveche lo que se está estudiando para ampliar la mirada, con una de colaboración, adaptabilidad, flexibilidad y capacitación. Y tomaría este conjunto con todos los estamentos y lo haría pasar por la Comisión Nacional de Productividad.

 

LA AGENDA DE PRODUCTIVIDAD DE ICARE

 

La productividad es un tema presente en Icare y, por lo mismo, tiene una activa agenda preparada para lo que resta del año en la materia. Benavides explica que se enfocará en dos puntos principales: políticas públicas que se aplicaron de manera exitosa en otros países para elevar la productividad; y, ejemplos concretos de compañías o gremios tanto locales como extranjeros que enfrentaron con éxito el desafío de reinventarse o morir.

Para los primeros días de julio están planificando un seminario con ejemplos de empresas chilenas que están trabajando con escuelas técnicas para promover la integración, similar a una de las propuestas hechas por la CPC.

"Esto está ocurriendo hoy día en Chile y lo queremos mostrar para demostrar a las compañías que es posible", detalla el ejecutivo. Benavides recalca que ese será el aporte de Icare y descarta entregar un documento con propuestas. "Queremos dar ideas con casos concretos de cómo ser más productivos", concluye.

 

AFP estatal: "Una mirada miope y un diagnóstico equivocado"

 

La creación de la AFP estatal -una de las promesas de campaña de Michelle Bachelet- parecía olvidada, pero resurgió con fuerza en la última Cuenta Pública al anunciar la Presidenta la agilización del respectivo proyecto. La decisión no es indiferente para Benavides, ya que es presidente del directorio de AFP Habitat. Y al referirse al tema, lo primero que hace es aclarar un punto: el problema de las pensiones no afecta solo a Chile, es global.

La esperanza de vida se ha elevado y ha llevado a varios países a enfrentar crisis significativas en sus sistemas de pensiones, problema que no se resolverá al crear una entidad dependiente del Estado.

- ¿Cuál es su principal preocupación ante una AFP estatal?

- A mí la competencia me encanta, ya que beneficia a las personas y a la misma industria, pero un competidor estatal es importante y tiene que competir bajo las mismas reglas del juego. Todas las AFP tenemos el Decreto Ley 3.500, entre otras cosas está el giro único, y eso nos da muchas limitaciones de cómo competir. Dentro de esas limitaciones, aquí ha habido una mirada bastante miope y un diagnóstico equivocado en materia de competencia, porque, pese a esto, la competencia entre las AFP existe y es muy fuerte, cada una tiene su modelo de negocios y la gente elige.

- ¿Hay espacio para que se inserte la entidad estatal?

- La AFP estatal tendrá que ubicarse dentro de alguno de estos modelos de negocios, porque no existe el modelo que sea de precios muy bajos y que entregue todo: mejor rentabilidad de inversión, mejor servicio, mejor cobertura, etc. A mi lo que me preocupa finalmente es que se compita con las mismas reglas del juego de acuerdo al DL 3.500, con giro único y que defina su modelo.

- ¿Y el hecho de que se trabaje en una hoja de ruta posterior?

- Es importante ir despejando eso, pero finalmente se llegará a lo inevitable: en Chile se está contribuyendo con un 10% del sueldo para las pensiones y el promedio de la OCDE es 19%; las mujeres están pensionándose a los 65 en promedio en la OCDE, en Chile a los 60.

- Entonces, ¿el problema de mejorar las pensiones no se va a resolver con una AFP estatal?

- Absolutamente. La AFP estatal, para que quede claro, no resuelve el problema de mejorar las pensiones, ya que su creación apunta -según dicen- a buscar mayor competitividad, a entregar mayor cobertura. Lo que mejorará es, por ejemplo, destrabar elementos para tener mejor rentabilidad en las inversiones, elevar el ahorro voluntario y todo lo que esté relacionado con la modernización del sistema, por ejemplo.

Lo más leído