Laboral & Personas

Expertos detallan lo bueno, lo malo y qué faltó en la última propuesta previsional del gobierno

Tres expertos desmenuzan la propuesta del ejecutivo en materia de pensiones: Paula Benavides, David Bravo y Bettina Horst.

Por: Pamela Fierro | Publicado: Jueves 4 de marzo de 2021 a las 18:56 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000006

Paula Benavides: "Hay que ver los detalles"

- ¿Qué aspectos considera positivos de la última propuesta del gobierno?
- El adelantamiento de los aumentos previstos para la PBS y la PMAS y la actualización de la PBS a la línea de pobreza. También es positiva la ampliación de cobertura del 60% al 80%, en línea con comenzar a transitar hacia una pensión básica universal, como se ha propuesto transversalmente. Pero hay que ver varios detalles.

- ¿Cuáles?
- Lo primero es si se mantendrá la fórmula de cálculo del aporte solidario. En diciembre de 2019 lamentablemente se cambió para los nuevos APS en retiro programado, haciendo que el aporte que antes pagaba el Estado desde el inicio ahora lo tuvieran que financiar las personas hasta agotar sus recursos. Esto es complejo porque, por un lado, buscamos explicar que los retiros no son una buena política para las pensiones y, por otro, se usarían esos fondos hasta agotarlos para financiar los nuevos beneficios de cargo Estado. Esto además concentrará la administración del ahorro en la etapa pasiva en retiro programado en las AFP con el riesgo de mayores precios y sin provisionar recursos frente al riesgo de longevidad como si ocurre en las rentas vitalicias.

También habrá que ver si se mantiene la redacción de la Cámara donde los beneficios del fondo solidario se sumaban a la pensión base reduciendo los del Pilar Solidario. Es decir, parte de lo que se entregaba por un lado se reducía por otro.

- ¿Qué aspectos le parecen negativos?
- Que se retrotraiga la discusión un año atrás, profundizando en los contratos individuales, consolidando la administración de las AFP sin respuestas efectivas frente a elevados costos y utilidades. Incluso con riesgo de aumentarlos al tener una malla de precios y múltiples actores.

Que se incluya solidaridad, pero al revés. Desde los más vulnerables hacia personas de mayores ingresos por elevados requisitos de años cotizados que dejarán fuera de los principales beneficios a sectores vulnerables.

- A su juicio, ¿qué faltó en los anuncios?
- La cirugía mayor que permita sentar las bases de un sistema de seguridad social donde se compartan riesgos, se aumenten las actuales pensiones de forma relevante y sostenible, se aprovechen ganancias de eficiencia de esquemas colectivos y se dé mayor seguridad.

También faltó una propuesta actualizada que dé cuenta de la nueva realidad del sistema, luego de los dos retiros por US$ 35 mil millones, que afectan muy distinto a la población y en especial a las mujeres. Y sigue faltando diálogo para construir acuerdos amplios frente a los desafíos de cambio estructural del sistema de pensiones.

Imagen foto_00000007

David Bravo: Urge por nuevos cálculos en la tasa de reemplazo

- ¿Qué destaca de la última propuesta del gobierno?
- Primero, era necesario que el gobierno tomara acción tras un largo período de no avance legislativo. Lo que más me gustó fue la ampliación del Pilar Solidario del 60% al 80% y su fortalecimiento. En la Comisión de Pensiones en 2014 propusimos eso y es un avance hacia la universalización del sistema de pensiones solidarias y probablemente es algo que en el futuro se pueda materializar.

La urgencia en mejorar las pensiones ha estado siempre y se vuelve dramática una vez que se produce la legislación sobre los retiros de pensiones.

- ¿Por qué?
- En la práctica extraer US$ 34.000 millones de los fondos que se usan para pagar pensiones significa una caída en los montos de las pensiones. Las tasas de reemplazo van a disminuir en las pensiones futuras y también están disminuyendo las pensiones actuales porque precisamente se permitió que pensionados sacaran su fondos, entonces las pensiones de las personas por retiro programado van a caer dramáticamente en los próximos meses.

- ¿Qué pasará con las tasas de reemplazo?
- Ese es un tema muy importante. Cómo se puede legislar sobre la reforma de pensiones si no se tiene ese número. Esas estimaciones las tiene que entregar la Superintendencia de Pensiones y es urgente que lo haga, se necesita saber la tasas de reemplazo en los próximos 10, 20 ó 30 años y también cómo los retiros están afectando a los pensionados actuales, y cuánta gente está cayendo al pilar solidario.

- ¿Qué siente que faltó?
- Muchas cosas como incrementar la edad de jubilación, abordar las pensiones de las FFAA, pero son temas complejos para todos los gobiernos. Un sesgo mayor de género. Sin embargo, es fundamental examinar este proyecto en función de lo que nos permita avanzar, aunque es bien probable que no salga dada la inercia de este año que enfrenta muchas elecciones, es el ultimo de año gobierno y son más débiles... me encantaría equivocarme.

- ¿Le hace sentido la garantía de pensión mínima?
- Uno de los temas que falta sincerar es que se requiere densidad de cotizaciones. Los países de la OCDE que tienen mejores pensiones tienen una tasa de reemplazo de 66% promedio, pero para quienes tienen 30 años de cotización. Se ha hablado poco de aquello, vamos a tener que acostumbrarnos en el futuro a que los cambios que se van a impulsar en el sistema de pensiones van a tener que establecer mínimos de cotización que la gente pueda visualizar como las metas que tiene que llegar a lo largo de la vida, y eso no lo puede hacer a los 50 o 60 años, lo tiene que ver desde el comienzo.

Imagen foto_00000008

Bettina Horst: "Hay que objetivizar qué
es lo que nos proponemos en pensiones"

- ¿Qué valora de lo enunciado por la autoridad?
- Es positivo que en la medida que haya una mayor disponibilidad presupuestaria se alleguen mayores recursos al Pilar Solidario. Es la principal diferencia a la discusión que teníamos hace un año. Para mejorar las pensiones hoy la discusión es básicamente cuántos recursos fiscales adicionales se pueden aportar no hay otra fórmula mágica. No se conocen las cifras y hay que ver su sostenibilidad en el tiempo y que sea financiado con impuestos generales.

- ¿Qué aspectos le preocupan?
- Los lunares que le sigo viendo a este proyecto son que lamentablemente no se le entrega la opción al afiliado de poder elegir quién le administra su 3% adicional de la cotización que se va a sus cuentas personales. Podría ser administrado por sus actuales administradora de fondos de pensiones porque en la medida que éstas se hagan cargo se ahorran los costos que cobrará el día de mañana un segundo administrador.

Otro aspecto negativo es que la otra mitad del aumento de la cotización no vaya a destinarse a las cuentas de ahorro personales, sino que se constituye como un impuesto al trabajo, pues lo que se recauda a través de ese 3% adicional no queda para el propio trabajador, sino que va para los informales, independientes o no trabajan. Eso debería ser financiado con impuestos generales.

- ¿Qué falta?
- Hay que objetivizar qué es lo que nos proponemos como país en materia de pensiones. Durante muchos años se viene repitiendo que son miserables e insuficientes, pero la pregunta es qué no es miserable y qué es suficiente porque hablamos de pensiones para quienes cotizaron un año y los que lo hicieron por 30 o 40 años. Quienes han cotizado entre 25 y 30 años presentan tasas de reemplazo importantes en relación a sus ingresos. Me parece bien poner como pensión que después de 30 años de cotización se tenga al menos una pensión como el ingreso mínimo.

- Tras los retiros, ¿le parece adecuado que la cotización suba 6 puntos?
- Sin duda el retiro de los fondos afecta fuertemente la pensión autofinanciada, pero estamos en una situación de mercado laboral muy frágil y nos vamos a demorar 12 años en aumentar esos seis puntos. Se debiera incorporar un mecanismo de gatillo automático que vincule la tasa de cotización con las expectativas de vida porque el problema que tenemos hoy es que llevamos 40 años con la misma cotización y aumentando la expectativa de vida y dado que nos hemos demorado 15 años en la discusión política para aumentar la tasa de cotización el siguiente paso es incorporar dicho mecanismo.

Lo más leído