Economía y Política

Lüders: "El reemplazo del FUT por una depreciación del 100% de la inversión es razonable"

El ex biministro de Pinochet reitera que “no le gusta nada” la reforma tributaria de Michelle Bachelet y advierte que tendrá un negativo impacto en el crecimiento económico.

Por: | Publicado: Lunes 9 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Cristián Bastías Flores



El economista de la Universidad Católica y ex biministro de Pinochet, Rolf Lüders, conversó con DF para analizar la situación de la economía chilena y los temas de coyuntura. Entre otras cosas, reiteró que “no le gusta nada” la reforma tributaria que ofrece la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet, ya que a su juicio, afectaría de manera negativa el crecimiento económico del país. Aunque se abre a la posibilidad de reemplazar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT) a un sistema de depreciación instantánea.

- La última encuesta CEP da a la candidata de la Nueva Mayoría como gran favorita. De llegar a ser nuevamente presidenta y de implementarse sus propuestas, ¿se verá afectada la economía chilena?

- La evidencia empírica lo sugiere así, a pesar de que es posible imaginar condiciones en que un mayor gasto fiscal de carácter fundamentalmente redistributivo -que es lo que proponen hacer sus asesores- se traduzca en mayor crecimiento por la vía de, por ejemplo, menor conflictividad y mejores expectativas. Lo que normalmente sucede en vez es que tal mayor gasto fiscal produzca menor inversión, menor emprendimiento, y menor crecimiento.

- ¿Qué opina de la propuesta de reforma tributaria que pretende recaudar 3 puntos del PIB?

- No me gusta nada y me parece que en vez habría que hacer un esfuerzo de racionalización del gasto público. Se sostiene que esta mayor tributación se requiere en parte importante para financiar el mayor gasto en educación que propone Bachelet. Este mayor gasto tiene un importante componente redistributivo y -de acuerdo a lo señalado antes- va a tender a tener, si se implementa, un efecto negativo sobre el crecimiento. Será una de las formas en que podremos caer en la trampa de los US$ 15.000, es decir, dejar de crecer a una tasa lo suficientemente alta para llegar al desarrollo.

- ¿Y le parece la eliminación del FUT?

- El FUT es el instrumento utilizado en Chile para transformar -en forma imperfecta- el impuesto sobre la renta en un impuesto al gasto progresivo. Sería ideal reformar nuestro sistema para adoptar derechamente el último. Si eso no es políticamente factible y los expertos estiman que no es posible evitar la elusión baje el actual esquema, el reemplazo del FUT por una depreciación del 100% de la inversión es una alternativa razonable.

- La candidata de la Alianza asegura que durante su gobierno se podría crecer en torno a un 5,5% ¿Es esto factible?

- Claro, si la economía internacional crece normalmente -por ejemplo, entre un 3,5% y 4%- y si se hacen en el país las reformas necesarias para aumentar la productividad con que usamos nuestros recursos, podemos llegar a esa tasa y aún mayores. Tampoco dudo que debemos aspirar con determinación a ello. Sin embargo, la experiencia me sugiere que es mejor hacer planes en base a tasas de crecimiento un punto más bajas.

- ¿Que debería considerar un plan de gobierno de la candidata de la Alianza?

- Las tareas son múltiples. En líneas muy generales, un programa ideal debería hacer las reformas necesarias para crecer más y hacerlo de manera tal que los frutos se distribuyan en forma más equitativa. Ello implica hacer reformas laborales que flexibilicen el mercado laboral aumentando relativamente el empleo de jóvenes y mujeres, aumentar la eficiencia del aparato gubernamental y de la correspondiente distribución del gasto social, aumentar la competencia en muchas áreas pero especialmente en materia de salud y pensiones, descentralizar regionalmente el gasto público, etc.

“Economía crecería algo menos en segundo semestre”


- ¿En qué pie esta la economía chilena y que espera ocurra durante el segundo semestre?

- La economía chilena está en buen pie, especialmente si se le compara con aquellas de algunas otras economías emergentes exportadoras de materias primas. Tanto así que en el segundo semestre la economía probablemente crezca a una tasa sólo algo menor a la del primer semestre.

- Pero, ¿podemos decir que ha tocado fondo la desaceleración?

- Es muy probable que no, pero no estamos muy lejos de ello. Lo que suceda exactamente dependerá de la situación internacional.

- ¿Qué debiese ocurrir con el déficit de cuenta corriente al cierre del año?

- El talón de Aquiles de nuestra economía en la actualidad es el déficit en la cuenta corriente. Es posible que la moderada desaceleración del consumo, que es previsible para el segundo semestre, se traduzca en alguna disminución de dicho déficit.

- ¿Qué debiese ocurrir con la inflación? ¿En cuánto debiese cerrar 2013?

- La tasa de inflación probablemente termine el año con una variación anual algo por debajo del 3%. La inflación subyacente, sin embargo, seguirá siendo significativamente menor a ese nivel. Es decir, no se ven factores en el horizonte que puedan generar un problema inflacionario.

- ¿En ese contexto que debiese ocurrir con la tasa de interés?

- Si el consumo se desacelera, es posible que el Banco Central decida rebajarla moderadamente de aquí a diciembre. Las tasas de interés en el mercado, sin embargo, se pueden ver afectadas también por la política monetaria de los EEUU.

- ¿Qué le parece los supuestos del PIB tendencial y del precio del cobre a largo plazo con lo que se realizará el presupuesto 2014?

- La variación tendencial del PIB y el precio del cobre a ser utilizados en el presupuesto me parecen prudentes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que -dependiendo de lo que suceda en China- que la proyección para el precio del cobre, tiene un significativo riesgo a la baja.

- ¿En qué pie queda el supuesto de gasto para la próxima administración?

- El tema es complejo. Por una parte, el gobierno se ha visto favorecido con altos precios del cobre, lo que se ha traducido en proyecciones a largo plazo del precio de ese metal también muy favorables, a pesar de la -casi insignificante- rebaja última en esa estimación. La tasa de crecimiento del PIB y por ende de la recaudación tributaria, también ha sido y se proyecta relativamente elevada. Como consecuencia, los niveles de gasto público han sido y se proyectan también para 2014, relativamente altos.
Por otra parte, el gobierno ha anunciado que el déficit estructural de 2013 será de aproximadamente 1,2% del PIB, lo que deja pendiente la tarea de eliminarlo, pero eso se puede hacer con gradualidad. Finalmente, es cierto que -a primera vista- el gobierno entrante, tal como le sucedió al gobierno ahora saliente, se encontrará con un gasto fiscal ya asignado en su casi totalidad. Sin embargo, no es menos cierto que con voluntad y poder político ese gasto se puede reasignar.

Análisis del manejo económico de Allende y Pinochet
- ¿Está vigente el modelo neoliberal instaurado durante el gobierno militar o requiere cambios?
- Lo que se implementó en Chile -y que sigue plenamente vigente- es una economía social de mercado, que es un sistema socio-económico basado en el libre funcionamiento de los mercados y un rol del Estado orientado a tomar las medidas necesarias para hacer posible que la actividad de los privados genere el máximo beneficio social posible. El sistema está basado entonces en los mencionados principios, pero su estructura ha cambiado e irá cambiando a medida que cambien las circunstancias y se hagan evidentes fallas. Es un sistema coherente con la libertad individual y que ha demostrado, en Chile y en el extranjero, generar prosperidad.
- ¿Cuál es el análisis económico que hace del gobierno de Allende?
- Fue el peor gobierno de la historia de Chile, si se le juzga por sus resultados económicos. En tres años Chile perdió todas sus reservas oficiales y cayó en la bancarrota, el PIB -que estaba creciendo con anterioridad- se redujo en un 5,6% en 1973, y la tasa de inflación -que promediaba un 30% anual- sobrepasó los 500% en 1973.
- En relación al gobierno militar ¿cuáles fueron los puntos altos y bajos?
- El gobierno militar también se propuso hacer profundas reformas estructurales, pero de sentido contrario, manteniendo el crecimiento de la economía. Las circunstancias políticas evidentemente que fueron muy distintas y tuvo el tiempo necesario para hacer las primeras sin generar caos y supo sortear algunas profundas crisis económico-financieras, como las de 1975 y 1982-1983, con éxito. Dejó como legado una moderna economía social de mercado, no perfecta, pero con las características necesarias para permitir tasas de crecimiento económico relativamente elevadas con estabilidad de precios. Si bien lo anterior redujo dramáticamente la pobreza, está al debe en materia de igualdad.

Lo más leído