Macro

Cepal y la reforma tributaria de Boric: “Un punto de entrada es reducir la evasión fiscal”

Alicia Bárcena afirmó que el país “ha avanzado mucho en la dirección de un Estado de bienestar”, y señaló que “ese puede ser el gran piso social y político que está redefiniendo la actualidad en Chile”.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 27 de enero de 2022 a las 15:17 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Cepal
Foto: Cepal

Compartir

Un aumento en la tasa de pobreza extrema, desde el 13,1% en 2020 al 13,8% en 2021, habría experimentado América Latina y el Caribe en el último año, lo que equivale a pasar de 81 millones a 86 millones de personas en dicha condición, y a un retroceso de 27 años.

Según cálculos de la Cepal, la tasa de pobreza general habría disminuído levemente, del 33% al 32,1% de la población en un año. O sea, una baja de 204 millones a 201 millones de ciudadanos.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, presentó el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 de la entidad, y defendió que la pandemia representa una "oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza". Para lograr esto, el organismo considera fundamental avanzar en un nuevo contrato social, que requiere de un nuevo contrato fiscal.

Planteó que en la región es clave analizar la estructura tributaria, analizar los niveles de recaudación y mirar cómo se pueden consolidar de manera complementaria impuestos al patrimonio y a la propiedad, entre otros puntos.

La autoridad se refirió específicamente a lo que ocurre en Chile, donde el Presidente electo buscará impulsar una reforma tributaria que recaude 5 puntos del PIB en su administración.

"En el caso de Gabriel Boric, un punto de entrada, de comienzo, es reducir la evasión fiscal", afirmó Bárcena. Destacó que "ese es un tema central para Chile donde creo que hay un acuerdo transversal", y añadió que otro tema clave es revisar los gastos tributarios.

Más allá de lo fiscal, indicó que "el mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basa -o se basó- en la ausencia de este Estado de bienestar universal, incluyente, y eso es tan importante para la democracia, para la cohesión social".

En su opinión "Chile ha avanzado mucho en la dirección de un Estado de bienestar", y destacó que considera que eso es lo que la sociedad reclama en el país. "Creo que justamente ese puede ser el gran piso social y político que está redefiniendo la actualidad en Chile", detalló.

Recordó además que el país tiene un sistema de protección social y de atención primaria a la salud "muy importante, heredado de gobiernos anteriores". Resaltó que Chile ha avanzado en coberturas de salud, y calificó como "un gran paso hacia adelante" la aprobación de la Pensión Garantizada Universal.

Recordó que Chile es uno de los países menos endeudados de la región, por lo que "tiene espacio". Si bien afirmó que "nadie está diciendo que vaya y se endeude", explicó que "es un país que tiene una dinámica que acepta, que propicia y donde cabe una política social que vaya hacia un Estado de bienestar".

El informe detalla que entre marzo y diciembre de 2021, el monto mensual promedio de las transferencias en Chile es el único que sobrepasa el valor de la línea de pobreza, y precisa que solo cuatro de los 16 países contemplados entregan transferencias monetarias por un monto mensual superior a la pobreza extrema: Brasil, Chile, Panamá y República Dominicana.

"Milimillonarios" y la pandemia

El informe anual hizo un zoom a lo que ocurrió con las personas de mayores ingresos en la región en relación al resto de la población durante la pandemia, y explica que en 2020 los "milmillonarios" de América Latina poseían alrededor del 3% de la riqueza total de los hogares en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Detalla que las mayores concentraciones se observaban en Argentina y Brasil, con 4,7% y 3,8%, respectivamente.

Chile aparece como el país con el menor nivel de desigualdad entre el patrimonio de los milmillonarios y el resto de la población, dice el análisis de la Cepal, que indica que esto se explica porque "los adultos no milmillonarios poseen una riqueza media mayor que el resto de los países considerados en el análisis".

Además, plantea que las fluctuaciones en el patrimonio de los superricos -lo que traduce como "abultadas pérdidas en el primer año de pandemia y grandes ganancias en el segundo"- fueron "muy marcadas" en Chile y el Brasil. El primero presentó la mayor reducción relativa en la riqueza de los multimillonarios entre 2019 y 2020, de 29%, pero la mayor alza entre 2020 y 2021, de 64%.

"Las propias empresas, el propio sector privado, los propios que han aumentado su riqueza en este período se dan cuenta que sin estabilidad social tampoco sus negocios pueden crecer", afirmó Bárcena. Y agregó que "la desigualdad conspira, conspira contra el desarrollo, contra el crecimiento, contra la inversión".

Lo más leído