Macro

Economía sorprendió en mayo y alentó pronósticos de 4% para PIB de este año pese a nubarrón externo

En el mercado se advirtió que los riesgos más evidentes hoy provienen del exterior: guerra comercial y alza de tasas de la Fed.

Por: Víctor Guillou Vásquez | Publicado: Viernes 6 de julio de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En una verdadera sorpresa se transformó el alza de 4,9% que registró el Indicador Mensual de Actividad Económicas (Imacec) durante mayo, comparado con igual mes de 2017. El resultado, informado ayer por el Banco Central, no sólo superó el 4% en que se ubicaba el promedio de las proyecciones del mercado, sino que hasta las estimaciones más optimistas, que apuntaban a 4,5%.

Imagen foto_00000005

Auspiciosa, la cifra se basó en el avance de 6,9% de la actividad minera y de 4,7% en el caso no minero, muy influido por los rubros de servicios y comercio.

En el mercado se celebró el dato que incluso se sobrepuso a que mayo pasado tuvo un día hábil menos y hubo entidades que mejoraron sus pronósticos para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y el próximo. BBVA, por ejemplo, mejoró sus números para 2018 de 3,5% a un cálculo en torno a 4%, “que marcaría la mayor expansión dentro de los países de Latinoamérica”.

Para el economista jefe de Itaú, Miguel Ricaurte, la sorpresa en el quinto mes respondió a la expectativa de un desempeño “más modesto de la minería y los servicios, que finalmente empujaron la actividad”.

El economista senior de BICE Inversiones, Antonio Acha, agregó que en las previsiones primó el escepticismo, “principalmente por las cifras del mercado laboral”, riesgo que el experto enfatiza para la segunda mitad del año.

¿Y el segundo semestre?

Como ya lo constató el sondeo realizado por DF, en el mercado no se descarta la posibilidad de que la economía mantenga el ritmo de expansión en el segundo semestre, aunque claramente no hay consenso.

De hecho, hay agentes optimistas. “Desde inicios de año, creemos que en 2018 el crecimiento estará sobre el 4%”, afirmó la economista jefe de Econsult, Valentina Rosselli. Y aunque baje la velocidad, acotó, “aún es consistente” con un ritmo mayor al 4%.

Ricaurte estima que la probabilidad de ver tasas entre 3% y 4% “es alta”.

En cambio, Acha no duda de la desaceleración en lo que viene y anticipa cifras más acotadas entre 3% y 3,5%.

También se matricula con una variación de 3% en los próximos seis meses, el economista jefe de Scotiabank, Benjamín Sierra, quien advierte que la sorpresa vendría por el lado de los servicios, “que están creciendo más rápido de lo supuesto” y apunta específicamente a los empresariales”, “que se aceleran incluso antes de la reactivación de la inversión y que acompañan a esta en casi todo su ciclo”.

Pese a esto, mantuvo la estimación en 3,7% para el cierre de 2018.

Tal como lo estima un sector del mercado, la segunda parte del año presenta distintos desafíos: la baja bases de comparación, los efectos de la guerra comercial que se espera se concrete entre Estados Unidos y China y la eventual aceleración en el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

“Hay un conjunto de turbulencias externas que pueden incidir adversamente en una etapa del ciclo en que las expectativas son determinantes”, dijo Sierra.

En este contexto, Banchile subió a 3,7% su previsión de PIB para 2019 influido por el sector no minero y reafirmaron su expectativa de 3,9% para 2018, basado principalmente en la estabilidad proyectada del consumo y a un marcado incremento de la formación bruta de capital, la que se expandiría casi 8%.

Código Javascript

¿Remuneraciones en un punto de inflexión?

Un cierto alivio protagonizó el nivel de ingresos de los chilenos en mayo. El índice nominal de remuneraciones (IR) mejoró 3,2% comparado con igual mes de 2017, lo que representó un freno a la desaceleración observada desde agosto del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En términos reales, el indicador anotó un alza de 1,1%, acumulando una caída de 0,8% en lo que va del año.
En este mismo período, el Costo de la Mano de Obra (ICMO) experimentó un alza de 3,2%.
En doce meses, las horas totales por trabajador se redujeron 0,7%, en tanto que las horas ordinarias y extraordinarias disminuyeron 0,4% y 6,5%, respectivamente.
La remuneración ordinaria por hora ordinaria promedio general se situó en $ 4.661. En las mujeres este valor se ubicó en $ 4.330 y en los hombres en $ 4.946. La brecha de género de la remuneración ordinaria por hora ordinaria fue -12,5%.

Imagen foto_00000002

Gobierno pide cautela y alerta por mercado laboral

Con alegría, pero sin triunfalismo. Así recibieron en el gobierno el inesperado aumento del Imacec en mayo. El primero en reaccionar fue el propio presidente Sebastián Piñera, quien dijo estar "muy contento" pero de inmediato manifestó su preocupación porque la economía está creciendo a un ritmo de 5,1% desde que llegó a La Moneda, el empleo lo está haciendo a una velocidad de sólo 2,1%.

Tras presentar el proyecto de integridad pública, el mandatario expresó su anhelo de que el crecimiento "se traduzca en mejores empleos, salarios, y mejores oportunidades y para eso vamos a tener que hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para facilitar, promover e incentivar la creación de empleos en el país".

En la misma línea, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín destacó su satisfacción, "porque no es un mes ni dos meses, ya van varios en que la economía chilena va creciendo muy por sobre 2017 y por sobre las expectativas".

Sin embargo, advirtió: "Nos alegramos, pero tampoco cantamos victoria. Nos estamos empezando a poner de pie, esta es una carrera de largo aliento y tenemos que seguir trabajando para que este crecimiento sea sostenido en el tiempo y nos dé oportunidades y empleos a los chilenos", remarcó.

En ese sentido, el jefe de las finanzas públicas se mostró cauteloso ante los "nubarrones en la economía mundial" con un precio del cobre a la baja, alzas de tasas de interés en las principales economías y el inicio de la guerra comercial.

En eso, afirmó que para el segundo semestre "las bases de comparación se vuelven más exigentes", pero confía en que "la economía va a seguir creciendo pero las tasas van a ser algo menores".

Imagen foto_00000001

Chile levanta lista de productos con restricciones arancelarias

- ¿Cuál es la agenda del Ejecutivo ante el inicio de la guerra comercial?
- Nuestra área de estudios está levantando todas las listas (de productos) que van a tener restricciones arancelarias y sobre esa base analizar las oportunidades y también los riesgos que se presentan con estas imposiciones. Eso significa evaluar todos los factores para determinar dónde están las oportunidades y dónde los riesgos. Por ejemplo, productos de alta gama con denominación de origen como el vino van a seguir comprándose aún con mayor arancel, porque tienen una demanda más bien inelástica. También hay temas estacionales, porque nuestra fruta fresca no compite en la misma temporada estadounidense; entonces, no se abre necesariamente una puerta por el vacío que deja la salida de la producción norteamericana.
- ¿Cómo ven que se ajustará la oferta en mercados donde participamos?
- Es otro de los temas que estamos siguiendo, porque un mayor stock de productos de Estados Unidos podría saturar un tercer mercado, como por ejemplo la carne de cerdo, que tendrá restricciones en China, y hay que ver dónde va a ponerla. Una alternativa es que sea Corea del Sur, donde tenemos una presencia importante y, por tanto, debemos estar atentos a cómo reemplazar esos mercados y cómo enfrentar una mayor competencia.
- ¿Cuál es el nivel de coordinación con los gremios exportadores?
- Estamos activando a nuestras 54 oficinas comerciales para reportar cada avance y los impactos que pueda haber, y estamos muy cerca también del sector privado para entender bien cómo enfrentar la nueva dinámica, porque los ajustes se van a producir. Hemos tomado contacto con gremios como la Sofofa y exportadores de fruta para saber bien la posición en los mercados de esos exportadores y cómo ven estas contingencias. Con los exportadores de carne de cerdo analizamos justamente las oportunidades y amenazas, y ahí es importante ver los otros mercados con que estamos negociando aperturas comerciales y mayores cuotas como la Unión Europea.
- Estas turbulencias han develado debilidades en la normativa del comercio mundial, ¿cómo se tendrían que enfrentar estos desacuerdos sobre aranceles?
- Nuestra posición en la OMC, en APEC y la OCDE es que ya estamos en un punto donde llegó la hora de actuar, de tomar definiciones, y que los países que creen en el libre comercio se sienten a trabajar en una reforma de la OMC para que realmente podamos destrabar temas tan importantes como definición de controversias o negociaciones en materia de subsidios. En ese sentido, vamos a articularnos y nos invitaron a una reunión con países similares como Canadá para discutir los temas del futuro del comercio. Los próximos meses van a ser críticos en el sentido de cómo las grandes potencias y también el mundo emergente logren sentarse a la mesa y definitivamente marcar un rumbo en el destino de la OMC.

Lo más leído