Macro

Economistas anticipan un extenso período de baja en precio de los combustibles

Analistas prevén un fuerte traspaso de la caída del crudo en el mercado externo. Impacto en el IPC total dependerá del efecto neto del incremento del dólar frente al peso.

Por: | Publicado: Martes 10 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: José Montenegro
Foto: José Montenegro

Compartir

Hasta por 25 semanas seguidas podrían caer los precios de las bencinas en el mercado local, según estimaron los economistas consultados en medio del derrumbe que protagonizó ayer el valor del petróleo a nivel internacional.

Esto, dado el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco) que tendrá que conjugar en su balanza el alza del tipo de cambio junto a la baja del precio del petróleo, luego que Rusia no se sumara al recorte de producción propuesto por Arabia Saudita.

El cálculo que realizan los economistas toma la fórmula del Mepco, que funciona para acotar en el ámbito interno las variaciones observadas en los mercados internacionales. El cálculo se basa en que los cambios en la bencina, diésel y kerosene no supere 0,12 de Unidad Tributaria Mensual (UTM). Con ello, el valor máximo (de caída o incremento) sería de unos $6.

Con esto en mente desde Econsult, BCI y LyD estiman que a lo menos tendríamos entre 5 y 6 meses y medio de bajas consecutivas. Eso sí, el economista senior de LyD, Tomás Flores, advierte que vislumbra una alta probabilidad de que los países productores finalmente terminen concordando un recorte en la producción, con lo que el valor del crudo se estabilizaría.

El economista del área de Estudios de BCI, Felipe Ruiz, señala que ante este escenario no es descartable que desde el Ministerio de Hacienda, se decida realizar una modificación en los parámetros del Mepco para asimilar la rebaja en un período menos prolongado de tiempo. Recordó que hace seis años se vio un descenso similar en el valor del petróleo y en dicha oportunidad el Gobierno optó por esta salida.

El economista de Santander, Gabriel Cestau, explica que de no darse un rebote en el mercado del petróleo este desplome tendrá un “significativo impacto” que no alcanzará a ser compensado por la depreciación del peso. Ante esto, su estimación es que los combustibles caerían hasta fines de abril.

En tanto desde desde Banchile Inversiones y BTG Pactual, sin dar un rango de tiempo asumen que efectivamente los valores del crudo implicarán un menor precio de las bencinas durante las próximas semanas. De hecho Enap ya adelantó que se vendrán ajustes de precios en las gasolinas.

Más cauto, el economista jefe de Tanner, Sergio Godoy, apunta a que el efecto en las bencinas será moderado por el alza del dólar y advierte que aún “está por verse” si este fenómeno internacional se sostiene en el tiempo.

Posibles medidas

A través de su cuenta de Twitter el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, hizo notar que existen una serie de medidas transitorias que podrían entrar a combatir el negativo impacto economico de covid-19.

Apunta a un congelamiento de cotizaciones de AFP para remuneraciones bajo $ 600 mil mensuales, aumento en el gasto de salud en prevención y asistencia en contagio, bono salud para familias con ingresos inferiores a $ 600 mil mensuales si la tasa de desempleo supera el 8%, junto a recorte de política monetaria a 1%.

Mercado revisa las perspectivas de PIB: ¿más descensos?

Esta tensión es un coletazo más del shock que aqueja a la economía mundial producto del menor dinamismo en la actividad económica de China –con una expectativa de crecimiento menor a 5% para este año-, presionada por las disrupciones globales que produce el coronavirus.
Ante esto los economistas locales han empezado a aquilatar el impacto y existe un mayor consenso de que el crecimiento de la economía chilena podría ubicarse por debajo del 1% en el actual ejercicio.
Al ajuste que hará Banchile Inversiones a mediados de marzo, en que revisará a la baja su actual estimación de 1,3%, hoy se sumó BCI y LyD.
Ruiz señala que el ajuste mundial "más pronunciado" llevará a que la estimación de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,2% quede en 0,8% o 0,7% para este año. En la misma línea Flores reconoce que la ajustó a 0,8% desde el 1% ante el menor crecimiento de China.
En el piso de las estimaciones se mantienen Econsult Capital y BTG Pactual, con un 0,5% de expansión.
Santander mantiene su expectativa de crecimiento en un 1% con sesgo a la baja, mientras que Tanner se ajustó a un rango entre 1,5% y 1,7%.

Analistas siguen divididos sobre cuándo recortar la tasa

Los economistas se mantienen divididos sobre el momento en que se reducirá la tasa de interés, hoy en 1,75%.
Esto, debido a las fuerzas contrapuestas, como son una baja en las bencinas que contrasta con el alza del dólar.
Por una parte, el mercado de tasas swaps anticipa recortes en un lapso de tres y seis meses. Así, de aquí a mayo ven que la tasa se ubicará en 1,4% (o sea, al menos un recorte de 25 puntos), mientras que de cara a agosto al sitúan en 1,3%, lo que implicaría alrededor de 50 puntos básicos menos que el nivel actual.
El economista senior de BTG Pactual Chile, Pablo Cruz, advierte que será en abril cuando se reflejará en la inflación el movimiento de las bencinas, por lo que ajustó su pronóstico desde una variación mensual de 0,3% a 0,2%. Con ello, estima que a fines de año "si no tenemos grandes disrupciones en el mercado financiero como las vistas en noviembre", la tasa de instancia monetaria podría llegar a 1% antes de que termine el primer semestre.
El economista de Banchile Inversiones, Agustín García, señaló que "es posible" ver un recorte antes de mayo.
Para Gabriel Cestau, de Santander, la probabilidad de un ajuste en marzo también aumentó "debido a la posibilidad de que la actividad se desacelere de manera abrupta y que la inflación ceda".

¿Se debe retomar la intervención cambiaria?

Aun cuando el valor del tipo de cambio supera los $ 840 existe consenso entre los economistas en que el actual programa de intervención cambiaria -vigente desde fines de noviembre hasta mayo anunciado en medio de la volatilidad que registró el dólar en octubre y noviembre como respuesta a los hechos de violencia posteriores al estallido social- no debiera ser activado.
La explicación que entregan los economistas es que si bien el nivel del dólar es alto la génesis de la volatilidad es externa, lo que marca la diferencia. Desde diciembre el Banco Central ha dejado de inyectar divisas en el mercado spot, mecanismo que aplicó como una manera de contener la depreciación del peso.
"Creemos que por ahora no es necesario intervenir y que el escenario externo debe continuar su curso", señala Ruiz. Esto porque en este contexto lo que haga el Central no tendrá efecto sobre el tipo de cambio.

Lo más leído