Macro

Efecto retiros y subsidios: ingresos de los hogares crecen en el primer trimestre, pero disminuye el ahorro

De acuerdo con el reporte de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del Banco Central, los recursos disponibles de las familias se incrementaron 6,6% en doce meses.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Martes 6 de julio de 2021 a las 09:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Impulsados por los dos retiros de fondos previsionales y las medidas de apoyo fiscal para hacer frente a la pérdida de ingresos que ha ocasionado la pandemia, durante el primer trimestre de este año los ingresos de los hogares nuevamente crecieron.

De acuerdo con el reporte de Cuentas Nacionales por Sector Institucional, elaborado por el Banco Central, los recursos disponibles de las familias se incrementaron en el primer trimestre del año un 6,6% en comparación con igual período del año anterior. Esto se explicó principalmente por las rentas de la propiedad (que incluye el retiro de utilidades, intereses, entre otros), las transferencias corrientes netas y las rentas producidas por el trabajo (salarios e ingresos de independientes). 

Imagen foto_00000010

A ello se suma una expansión del gasto de consumo de 8,7% anual -debido a las incidencias de los bienes durables y no durables-, determinando que la tasa de ahorro del sector disminuyera a 7,8% del PIB.

La menor capacidad de financiamiento de 0,4 puntos que registran los hogares en el primer trimestre -con lo que se ubica en una relación de 5,1% del PIB-, se explica, según el banco, por “la disminución de los fondos de pensiones y el menor flujo de inversión en efectivo y depósitos, lo cual fue compensado parcialmente por una mayor adquisición neta de acciones y cuotas de fondos”.

En lo referente a la riqueza financiera neta, que cayó 1,7 puntos -al situarse en una relación de 142,7% del PIB- ello se produjo por una merma de 2,6 puntos porcentuales de los fondos de pensiones, “producto de los retiros parciales realizados en el periodo, y por la disminución en la tenencia de efectivo y depósitos, efectos que fueron compensados en parte por mayores tenencias de acciones y cuotas de fondos, y el menor saldo en préstamos, por el lado de los pasivos”.

Código Javascript

En tanto, la relación de la deuda total de los hogares sobre el PIB fue de 50,1%, lo que significó una caída de 0,5 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2020. Esto, según el análisis del Central, se produjo porque aun cuando el nivel total de pasivos aumentó en el trimestre, el PIB acumulado anual lo hizo en mayor magnitud, “explicando el retroceso del ratio”.

Además, señala que se evidencia “una disminución de los préstamos bancarios de consumo y frente a otros intermediarios de crédito, y el incremento de los créditos bancarios hipotecarios”.

Empresas no financieras

En contraste a lo que ocurrió en los hogares, el ahorro en las empresas no financieras aumentó 0,6 puntos, ubicándose en una relación de 15,7% del Producto. Esto, por el mayor ingreso empresarial que se logró por el aporte de las rentas de la producción y las rentas netas de la propiedad, estas últimas asociadas a menores intereses netos pagados.

A ello se le sumó que hubo un incremento en la formación bruta de capital y a menores transferencias netas de capital recibidas, lo que hizo que la capacidad de financiamiento del sector se ubicara ligeramente por sobre el trimestre anterior, con una relación de 1,4% del PIB.

En paralelo, el stock de deuda de las empresas no financieras se elevó 0,3 puntos porcentuales en el lapso, situándose en 120,6% del PIB ante el alza de las obligaciones denominadas en moneda extranjera (afectadas por la depreciación del peso) y en menor medida por la contratación de nueva deuda, según el análisis del Central.

Situación del Estado

Por su parte, el Gobierno exhibe una merma en los ingresos disponibles de 0,6 puntos respecto al período anterior, con una relación de 11% del Producto. Ello se explicó por una menor recaudación de impuestos y “en menor medida” por el aumento de las transferencias de recursos realizadas en el contexto del plan económico de emergencia. También influyeron las rentas de la propiedad netas pagadas.

A esto se sumó un aumento en el consumo, lo que hizo que el ahorro se situara en -4,8% del PIB, lo que fue 0,5 puntos menor al período anterior. 

Con este cuadro, se originó una necesidad de financiamiento de 7,8% del PIB, en tanto la deuda del sector se situó en 36,2% del PIB, inferior en 2 puntos en comparación con lo registrado al cierre del trimestre anterior.

Lo anterior, señala el reporte, es consistente con la menor valorización de mercado tanto de los bonos locales como externos, asociado a las mayores tasas de interés y, en menor medida, a vencimientos de bonos locales; efectos que fueron parcialmente compensados por emisiones en el mercado externo. Con esto, la posición deudora del Gobierno disminuyó en 1,8 unidades, con una relación de 11,3%  sobre el PIB.

Sociedades financieras

El grupo de sociedades financieras lograron una tasa de ahorro de 2,3% del PIB, lo que fue 0,3 décimas mayor respecto del cuarto trimestre del 2020.

A esto se le sumó que la inversión se mantuvo estable, por lo que la capacidad de financiamiento se elevó 0,3 puntos en el trimestre. En el análisis del emisor, esto se explica por “una mayor inversión neta en títulos de deuda, que fue compensada por una disminución de las colocaciones netas, dado el mayor endeudamiento de los bancos, a través de líneas de créditos con el Banco Central de Chile, y por menores préstamos otorgados a empresas no financieras y sociedades de seguros”.

Lo más leído