Macro

El saldo de la pandemia: economía chilena se contrajo 5,8% en 2020 con la construcción y servicios como las actividades más perjudicadas

Desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) fue el peor desde la crisis de los 80

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Jueves 18 de marzo de 2021 a las 08:42 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A pesar de que la economía chilena fue moderando su caída tras el histórico bajón que tuvo en el segundo trimestre -cuando descendió 14,2%- este jueves se ratificó el daño que ocasionó la pandemia a la actividad nacional. Y es que de acuerdo al informe de Cuentas Nacionales elaborado por el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) del 2020 cayó 5,8%, el peor registro desde la crisis de los 80 cuando anotó una merma de 11%.

Según el informe dado a conocer este jueves, las actividades más afectadas fueron servicios y construcción. Entre los primeros, los servicios personales, transporte y restaurantes y hoteles fueron los más perjudicados por las medidas que limitaron la movilidad de las personas durante todo el año pasado con el propósito de controlar la velocidad de contagio del coronavirus.

Código Javascript

Desde la perspectiva del gasto, los efectos se reflejaron, principalmente, en un menor consumo de los hogares e inversión.

En la inversión, se constató -a través de la formación bruta de capital fijo (FBCF)- una caída de 11,5% impulsada por la construcción y otras obras y, en menor medida, por maquinaria y equipos. A ello, agrega el reporte, se evidenció que durante el 2020 “una desacumulación de existencias, que contribuyó negativamente al resultado de la inversión”.

Por trimestre, la actividad productiva exhibió una recuperación en línea con el relajamiento de las medidas sanitarias, con un cuarto trimestre de nula variación luego de las bajas del segundo y del tercer trimestre (9%).

En tanto que las cifras ajustadas estacionalmente respecto del trimestre anterior dieron cuenta de una caída de 13,1% del PIB en el segundo trimestre, seguida por incrementos en el tercer y cuarto trimestre (5,1 y 6,8%, respectivamente).

Código Javascript

Cómo se comportó el consumo

En el mayor ritmo con el que cerró el año, al levantamiento gradual de las medidas de control sanitario se le sumó -según destaca el análisis del Central- las medidas económicas de apoyo a los ingresos de los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales.

Ambos factores inyectaron un mayor dinamismo en el comercio (desde la perspectiva del origen) y empujó al consumo por parte de los hogares (desde la perspectiva del gasto).

Durante el año pasado, se observó que la caída de la demanda interna de 9,1% estuvo principalmente incidida por el consumo. En particular el de los hogares, que se redujo 7,5% en doce meses.

En su comportamiento se evidencia que durante los primeros tres trimestres del año se contrajo (siendo el peor registro en el segundo con una merma de 22,3%), mientras que en los últimos tres meses creció 4,1%. Aquí, fue clave la recuperación del consumo en bienes durables que revirtió en el segundo semestre las caídas registradas en la primera parte del año, impulsado por las medidas de apoyo económico a los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales, principalmente.

Destacó el mayor gasto en productos tecnológicos, en particular, celulares y computadores.

Una mirada sectorial

En la minería se destaca que el crecimiento de 1,3% fue impulsado por la extracción de productos distintos al cobre como el hierro, principalmente, y los minerales no metálicos, en menor medida. En el cobre, el análisis apunta a que tuvo un crecimiento “marginal” de 0,4% y que respecto del trimestre anterior, la actividad minera disminuyó en el último cuarto del año.

En comunicaciones, la telefonía móvil fue el motor del sector, que en su conjunto aumentó 0,6% en el año: “El contexto de la crisis sanitaria favoreció a la actividad comunicaciones, incrementando su dinamismo en el componente de telefonía móvil, tanto en los servicios de voz, como de internet. Adicionalmente, el resto de las actividades de comunicaciones aumentaron, incididas principalmente por un mayor número de abonados”, señala el informe.

La actividad agropecuario-silvícola cedió 1,5% el año pasado, de la mano de la fruticultura y la silvicultura, mientras que la ganadería y la agricultura aumentaron en el período.

El rubro pesquero cayó un 8,4% durante el período, principalmente por el menor dinamismo de la pesca extractiva, mientras que la acuicultura aportó "marginalmente" a la baja.

La actividad manufacturera, por su parte, anotó una merma de 3% en 2020, con elaboración de combustibles, bebidas y tabaco como las principales incidencias negativas. En el otro extremo, la producción de alimentos mostró un crecimiento.

El suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) creció un tímido 0,2% en el ejercicio, con la generación eléctrica y la gestión de desechos aumentando, mientras que el suministro de gas y la gestión de aguas cedieron en el año.

La construcción fue uno de los sectores más afectados por las medidas de confinamiento, lo que es confirmado por el desplome de 14,1% en su actividad, ante una menor edificación y, en menor medida, por las actividades especializadas y obras de ingeniería. De todas maneras, el rubro se recuperó en términos desestacionalizados respecto al trimestre anterior.

Al igual que la construcción, el comercio acusó el golpe de las restricciones a la movilidad y cayó 1,8% en el año en su conjunto, resaltando el menor dinamismo del comercio automotor y el comercio mayorista, mientras que la actividad minorista aumentó.

En la misma línea, la actividad de transporte acusó una baja de 17,5% el año pasado, principalmente por la caída del transporte terrestre y el aéreo de pasajeros y, en menor magnitud, por los servicios conexos, "ambos afectados por las restricciones a la movilidad de las personas", explicó el Banco Central.

Por último, los servicios empresariales cedieron 4,4% -resultado explicado por las actividades profesionales, como publicidad, consultoría, arquitectura e ingeniería-, mientras que los personales se contrajeron un 15,3% en lapso ante, principalmente, la baja en la educación pública, en especial los niveles escolar y preescolar.

Lo más leído