Macro

Jeanne Lafortune desestima efecto de la migración en los sueldos

Académica canadiense de la UC señala que el aumentar barreras de entrada para el flujo migratorio podría gatillar ingresos no controlados, lo que sí tendría efectos en la actividad económica.

Por: Pamela Cuevas V | Publicado: Miércoles 24 de julio de 2019 a las 13:30 hrs.
  • T+
  • T-
Jeanne Lafortune, profesora asociada y directora de Investigación del Instituto de Economía UC.
Jeanne Lafortune, profesora asociada y directora de Investigación del Instituto de Economía UC.

Compartir

Con un flujo migratorio de venezolanos que logró empujar en cinco meses 0,3 puntos porcentuales la cifra total de inmigrantes en Chile (que representan un 7% del total de la población), junto a las expectativas que tiene el Gobierno que hablan de la llegada de entre 300 a 400 mil más hacia fines de 2020, surge la interrogante del real impacto que ello podría tener en la economía.

Sin ir más lejos esta semana el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, expuso ante los economistas que conforman el comité de expertos del PIB tendencial un ejercicio que dio cuenta del efecto positivo que el flujo migratorio podría tener en la economía, en particular en el factor trabajo.

¿Qué tan posible es incorporar esta variable para estimar su impacto en la economía? Son algunas de las interrogantes que aborda la economista canadiense Jeanne Lafortune, profesora asociada y directora de Investigación del Instituto de Economía UC, quien participó en la elaboración del capítulo de Migración del Informe Anual de la Comisión Nacional de Productividad (CNP).

- Al cierre del informe de la CNP no había evidencia respecto al efecto en los sueldos promedios, pero tomando en cuenta que Hacienda y el Banco Central están incorporando esta variable para sus proyecciones de crecimiento ¿Considera que esto ha cambiado?

- No hemos recalculado esos números desde ese momento, pero digamos que el Banco Central en su estudio más reciente da el argumento que sí hay un impacto, por lo que sube el PIB potencial. Ahora, no lo hacen con una estimación en base a migración, sino que usan estimaciones de otro contexto, que es la de aumento de población de fuerza laboral típica. Entonces, lo que diría es que no tenemos una respuesta adecuada para esa pregunta para Chile. Lo que sí sabemos es que el impacto ha sido mucho menor, muy cerca de cero, en muchos otros casos, por lo que me sorprendería que para Chile encontráramos algo muy diferente.

¿Cree que se está sobreestimando el efecto de estos de migración en la fuerza del trabajo?

- Es verdad que Chile está experimentando algo que no había visto en el pasado, pero esa percepción (que los migrantes presionan a la baja los salarios) que existe en todo el mundo responde a la teoría económica básica, que diría que al tener más gente hay más desempleo y menos sueldo. Y eso no es lo que la literatura ha encontrado en general. Los estudios cuidadosos que han mirado esto han arrojado resultados sorprendentes, que nos hace pensar que hay otra manera de ajuste de la economía, el capital, la producción de bienes y de cómo se absorbe esa llegada adicional de mano de obra.

Esto no significa que no haya un impacto en sectores o trabajos específicos. Lo que estoy diciendo es que en promedio puede ser que alguien que era taxista vea un impacto porque hay más taxistas.

- Coincide con otros factores, que no necesariamente son propios de la migración...
- Exactamente.

- Este año, según lo que ha visto, ¿podría darse una baja en la productividad como consecuencia del ajuste de la economía por el factor migratorio?

- El estudio que hicimos sugiere que, si hay baja de productividad relacionada a la migración, va a venir por el hecho que los migrantes están en sectores poco productivos. ¿Por qué la migración podría generar baja en productividad? Porque los migrantes trabajan menos; eso no es verdad, los migrantes trabajan más que los nativos. ¿Por qué podría ser? ¿Porque son menos productivos o son menos educados? Ese no es el caso. Los migrantes en Chile tienen tasa de educación mayor a la de los nativos. Entonces ¿qué queda? El hecho de que cuando están en Chile, normalmente se ubican en sectores de poca productividad laboral, porque el mercado laboral más formal -donde podrían usar su capital humano- no lo acoge tan bien, por lo que terminan en los restaurantes, hoteles, transporte que tienen menor productividad laboral. Ese es el factor principal que destacamos en el estudio y que se aplicaría claramente igual a 2019 y a 2018.

- Y al estar subempleados, ¿eso no presiona los sueldos promedio?

- Es que depende de por qué están ahí. Podrían estar ahí porque no pueden mostrar su calificación o el mercado laboral no reconoce sus títulos y en ese caso, llegan a sectores que tienen más demanda laboral. Entonces, puede ser que los contratan porque ese sector se está expandiendo de todas maneras y en ese caso no hay presión a la baja sobre los sueldos.

-¿Eso es lo que ocurre en Chile?

- En el estudio hay un gráfico que muestra el crecimiento de los sueldos por nivel educacional y los niveles educacionales más bajos en Chile son los que han tenido la tasa de crecimiento más alta en los últimos 7 años. Entonces, eso no suena como un sector donde los migrantes llegan a bajo sueldos. Suena a que es un sector donde hay falta de mano de obra.

- ¿Cómo evalúa las políticas de Gobierno sobre migración?
- Creo que la idea del Gobierno de que el migrante llegue con Rut es una gran mejora para su inserción en el mercado laboral. Por experiencia propia puedo decir que llegar sin RUT en Chile es un gran problema por lo que tener esa etapa hecha. Creo que por ahí va bien.

La política actual ha sido mucho de hablar de regularización, esto tiene ventajas y desventajas. Cada vez que se sube la barrera de entrada -dado que las fronteras son porosas- siempre hay una posibilidad de que el migrante prefiera venir vía ilegal, esto en mi opinión sería lo peor para la economía.

-¿En qué áreas hay que mejorar?

-Creo que faltan políticas sobre convalidación de título o búsqueda de trabajo desde afuera, por ejemplo, para hacer que lleguen con una base establecida. Los servicios de ayuda migrante hablan mucho de la falta de vivienda, creo que eso ahí el Gobierno podría hacer más de lo que está haciendo.

-El flujo de venezolanos, ¿Podría ser absorbido de una manera atípica por la economía y no cómo la teoría lo plantea?

-Chile tiene como 300 mil venezolanos, Colombia ha recibido 1,3 millones, Perú unos 900 mil (...) hay que desdramatizar un poco. Creo que la situación es muchísimo más seria en Colombia y Perú.

Lo más leído