Macro

Jorge Marshall: “Podemos estar en un escenario de debilidad económica más prolongada de lo que esperábamos”

Economista echa por tierra la tesis de que un cambio político modificará las expectativas y dice que un par de recortes en la tasa no cambiarán escenario.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Lunes 26 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Informe de Política Monetaria (IPoM) dado a conocer la semana pasada por el Banco Central delineó un panorama de crecimiento débil a futuro, con una recuperación que se postergará aun más en el tiempo. Escenario que a Jorge Marshall le gusta calificar como un “dinamismo acotado” de la economía.

El ex vicepresidente del instituto emisor entre 1993 y 2003 desliza un cierto nivel de pesimismo en su pronóstico, dado que el país -señala- ha errado en su diagnóstico sobre las causas del menor crecimiento, ignorando el nuevo escenario internacional y apostando a que un cambio político el próximo año podría impulsar las expectativas.

- ¿Con qué sensación quedó después del IPoM?

- El Banco Central introdujo un nuevo concepto: el dinamismo acotado de la economía. Tal vez lo más relevante es que este dinamismo acotado puede ser más duradero de lo que pensábamos, podemos estar en un escenario de debilidad más prolongada como lo dijo Fitch. Creo que se consolida esta visión de un crecimiento más lento por un período mayor.

- ¿Cuán prolongado puede ser este período?

- Es muy claro que la economía chilena en los últimos tres años ha vivido dos procesos independientes: uno es el ajuste del gasto y de la demanda a la nueva realidad del crecimiento del Producto, y el otro proceso es la caída en el crecimiento de tendencia. Para el Banco Central, el crecimiento de tendencia es un dato que se reestima todos los años y que hoy está en 3,2% y la política macro se construye a partir de esa realidad sin entrar a una explicación de por qué nuestro PIB tendencial pasó de 5% a 3%. Entonces, el Central trabaja en el ámbito del primer proceso, está preocupado de hacer los ajustes. En ese primer proceso, el Banco Central ha sido exitoso.

- ¿Ha ayudado a suavizar el ciclo?

- Exactamente. En ese sentido, el proceso de ajuste a la nueva realidad ha sido mucho más suave que en otros países de América Latina. Tenemos que reconocer el buen desempeño de Rodrigo Vergara y del Banco Central.

Todo eso genera un nuevo equilibrio, que es el dinamismo acotado. Podría ser que esta nueva realidad de la inversión permanezca por un tiempo largo, eso tiene que ver con el segundo proceso: el por qué nuestra tasa de crecimiento bajó de 5% a 3% y qué podemos hacer para modificarla.

- ¿Cómo se logra revertir este ciclo?

- De alguna manera, estamos atrapados en un diagnóstico inadecuado y me refiero a aquel que dice que la economía está respondiendo a la política. Es decir, que las variables económicas están siendo reactivas a lo que ocurre con el mundo político. Y en ese diagnóstico, se dice que lo que se requiere es un cambio político para que cambie la economía. Estamos atrapados por las expectativas que vienen de la política. Yo no estoy de acuerdo con ese escenario.

- ¿Es un análisis muy parcial?

- Creo que estamos atrapados por una falta de diagnóstico porque, desde el punto de vista de la Nueva Mayoría y del gobierno, no ha existido un trabajo riguroso para generar un diagnóstico alternativo. Ese diagnóstico está radicalmente equivocado por tres causas principales.

La primera, hay un cambio muy relevante en la economía mundial en el sentido de que el crecimiento del PIB no está siguiendo el crecimiento del comercio, estas dos variables se desacoplaron en los últimos seis años. El comercio se ha desacelerado y para un país abierto como Chile eso es negativo.

En segundo lugar, desde el punto de vista de los mercados internacionales en los que Chile tiene oportunidades para aumentar su participación, se ha producido un cambio en los países que han logrado posicionarse allí. El ejemplo más claro es el aumento en la participación de China e India en la economía mundial. Ese aumento significa que han tomado un posicionamiento en el mercado de manufacturas y de alimentos, lo que hace más difícil que otros países tengan una participación de mercado en esos rubros.

Y la tercera razón es que la tecnología requerida para penetrar estos mercados es mucho más sofisticada que hace diez años. Hoy, no es posible competir sin la tecnología digital ni la inteligencia artificial, cambios tecnológicos en los que nos dejamos estar, precisamente porque estábamos en medio del superciclo.

Estamos en una posición de desventaja para posicionarnos a nivel global por nuestra pasividad. Entonces, 15 años de vivir en la abundancia del superciclo nos llevaron a que hoy nos demos cuenta de que la economía no tiene motores propios y no hemos sido capaces de reconocer ese diagnóstico y de hacer ese trabajo.

Baja de tasas no cambiará el escenario

- ¿Hubo alguna vez aires primaverales que anticiparan una recuperación?

- El Banco Central reconoce que la desaceleración es más prolongada de lo que pensábamos. Por lo tanto, más que buscar cambios ya sea por brotes primaverales o por mejores señales políticas, ambos están fuera del escenario del Banco Central.

- ¿De qué dependerá la recuperación en 2017?

- Dentro del dinamismo acotado, no estamos hablando de que la economía está retornando a un momento que ocurrió en el pasado. No estamos en un escenario en que la trayectoria de crecimiento de tendencia vaya a modificarse en el corto plazo.

- ¿Serán suficientes un par de recortes de tasa para dinamizar la actividad?

- Creo que un par de recortes en la tasa es coherente con el marco de política, pero nadie ha señalado que eso va a significar un cambio en este escenario de dinamismo acotado y que saldremos de este menor crecimiento. Probablemente ayudarán a que el mercado del trabajo y del crédito funcionen mejor, y va a ayudar a este equilibrio de dinamismo acotado. No será un cambio en la trayectoria.

Pañales: "Es tan daniño para las confianzas como colusiones anteriores"

El mercado volvió a remecerse y la opinión público a escandalizarse la semana pasada, cuando se reveló un nuevo caso de colusión en el país: esta vez entre CMPC y Kimberly Clark en el mercado de los pañales. Jorge Marshall condena el hecho y llama al Estado, las empresas y la sociedad civil a coordinarse para evitar hechos como este.


- ¿Qué le parece este caso?


- Este tema es tan dañino para las confianzas como las colusiones anteriores. El hecho es condenable como cada uno de los casos anteriores. Obviamente esto afecta la confianza de las personas en las instituciones y en los mercados, es un daño a la confianza que es más estructural, en el sentido que nos obliga a hacer ajustes en el funcionamiento de las empresas, de los gobiernos, del Parlamento, para poder adecuarnos a una nueva realidad que vive el mundo.


- Ese ajuste ya se hizo, hay una nueva Ley de libre competencia y se tramitó una agenda de probidad y transparencia.


- La experiencia internacional demuestra que los procesos cuando se perfeccionan las instituciones son duraderos, son largos. No basta con lo que ocurra solo al nivel de la Fiscalía. También está el rol que deben tener las asociaciones gremiales. Los gobiernos corporativos de las empresas están dando pasos en la dirección de encontrar directores independientes, de buscar formas para protegerse. Creo que hay distintos cambios que están ocurriendo en distintos niveles y esos son procesos de más largo plazo. Recuperar las confianzas va a significar un camino largo.


- Hay que darle tiempo, pero la reacción de corto plazo, de las redes sociales, es de mucha indignación y de soluciones rápidas.


- Sí, pero cada uno de estos hechos nos obliga a darle más fuerza a ese proceso, a empujarlo con más fuerza.


- ¿Es suficiente la autorregulación en las empresas?


- La autorregulación en la empresa y el rol fiscalizador del Estado son complementarios, y en ambos casos es necesario hacer perfeccionamientos y buscar las complementariedades. Hay una función de la regulación del Estado en la autorregulación y ser más exigente con los mecanismos de control.


Tal vez, uno de los problemas para la autorregulación es que la regulación del Estado no busca las complementariedades. En definitiva, la regulación dura del Estado, la autorregulación de las empresas y el rol que ejerce la sociedad civil tienen que complementarse, ya que al país le falta que las tres conversen más.

 

el "espejismo" del cambio de gobierno y las expectativas

La carrera presidencial en Chile ya está lanzada, a menos de un año de los comicios para elegir al reemplazante de Michelle Bachelet en La Moneda a partir de marzo del 2018.


El ex vicepresidente del Banco Central y ex ministro de Economía, Jorge Marshall, prefiere no revelar todavía quién será su candidato, pero destaca que la contienda es la oportunidad para que se afine el diagnóstico y se realicen propuestas para sacar a la economía del estancamiento.


- ¿Cómo ve la carrera presidencial?


- Creo que lo más relevante que ha pasado en Chile ha sido la caída del crecimiento tendencial de 5% a 3%. Por lo tanto, veo que la carrera presidencial es una ocasión para delinear formas de enfrentar este dilema y me preocupa la hipótesis de que simplemente la sola elección de un nuevo presidente, como han sostenido muchos analistas, bastaría para resolver esta situación. Eso es incorrecto e inadecuado.
Por tanto, buscaría formas para que la carrera presidencial entregue un contenido más sólido en el análisis del proceso de crecimiento de Chile hoy con todas las tendencias que están ocurriendo a nivel internacional.


- Con los candidatos que se perfilan hoy, ¿ve posible que se ataque el tema del bajo crecimiento?


- Como en toda carrera, tenemos candidatos que son de lujo en ambos lados, por tanto diría que hay altas expectativas de que ese proceso de afinar un diagnóstico se pueda realizar.


Pero como en toda carrera, puede haber candidatos que tienen debilidades para cumplir este rol. En este momento, eso sí, estamos en una fase muy inicial.


Creo que es un deber de toda la sociedad, y no sólo de los candidatos, tener la capacidad de generar mejores diagnósticos y no quedarnos con la ilusión de que la economía está respondiendo a lo que pasa con la política. Es un espejismo pensar que con un cambio político todo se soluciona.

Lo más leído