Macro

Klaus Schmidt-Hebbel: “Este ya es un gobierno de pato cojo, cuya suerte en materia de expectativas y señales ya está echada”

Experto advierte que no ve “ninguna” señal primaveral para la economía este año y plantea que el rally del cobre no cambiará su trayectoria. Eso sí, dice que un escenario Piñera vs. Lagos podría cambiar las expectativas.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 23 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La debilidad de la actividad económica, con un Imacec de 0,8% en noviembre que se ubicó por debajo de las expectativas, prendió las alarmas, sobre todo en el Ministerio de Hacienda. El titular del ramo, Rodrigo Valdés, advirtió que el ciclo bajista se estaría acentuando y que el desorden en la agenda regulatoria estaría impactando en la economía.

Sinceramiento que “aplaude” Klaus Schmidt-Hebbel. El profesor de la Universidad Católica, ex economista jefe de la OCDE y otrora gerente del Banco Central, señala que la postura del ministro se ha visto modificada ante la evidencia de los hechos, en el sentido de que las reformas implementadas por el Ejecutivo continúan impactando en la actividad.

“Sigue el enfriamiento polar de la economía chilena. Esto por tres años consecutivos -2014 a 2016- y el cuarto año, este 2017, viene igual o peor”, advierte.

- Si se supone que el escenario externo es más favorable para Chile, ¿cómo se explica que este año vamos a crecer igual o un poco menos que el 2016?

- Hasta hace dos semanas atrás, el enfriamiento era atribuido por el gobierno a lo que llamaba “adversas condiciones de la economía mundial”, afirmación que negaba las buenas condiciones externas. Pero hace pocas semanas el ministro Valdés sinceró su diagnóstico, al reconocer que la debilidad del crecimiento chileno está asociada a las reformas de este gobierno y a la “incertidumbre regulatoria” de ellas y de varias iniciativas legales del Congreso, que contribuyen a las malas expectativas de empresas y consumidores y a la parálisis de la inversión. Celebro el sinceramiento del ministro, porque impone una cuota de realismo al diagnóstico y, espero, a los afanes refundacionales de la agenda legislativa del gobierno.

Pero el mismo ministro puso su firma en dos leyes que pusieron muchísimo ruido regulatorio innecesario al país, con efectos muy adversos para el ahorro, la inversión, el empleo y el crecimiento.

Primero vino su reforma a la reforma tributaria de Arenas, que fue totalmente incompleta, sin corregir las enormes distorsiones que la reforma inicial impuso al país. Y segundo, peor que la reforma tributaria, fue la reforma laboral. Ximena Rincón y el gobierno (dominado por el Partido Comunista) le metieron 10 goles a Valdés en esta reforma laboral y Valdés no les metió ninguno.

- Pero el ministro Valdés intentó moderar ambas reformas...

- Y bueno, ambas reformas llevan la rúbrica del ministro de Hacienda, que son las dos grandes sombras de su gestión. Entre sus luces está un Presupuesto fiscal más responsable para este año que los de los dos años anteriores, pero que es insuficiente para frenar la senda de extraordinario aumento de la deuda bruta del gobierno. Usando los datos de la Dipres, la relación de deuda pública a PIB aumentará desde un 13% a fines de 2013 a un 31% del PIB a fines de 2020, que es uno de los más intensos endeudamientos que ha tenido un país en ausencia de guerra y recesión, y enfrentando buenas condiciones internacionales.

- ¿Qué tan preocupante puede ser este ciclo extendido de debilidad del que habla Valdés?

- No lo sé. Creo que una recesión -dos caídas consecutivas del PIB trimestral desestacionalizado, respecto del nivel del trimestre precedente- durante este año es posible, pero es poco probable, aunque ya enfrentamos riesgos moderados de recesión a mediados de 2015 y luego a mediados de 2016. Para el año 2017 como un todo, muchos analistas anticipan que creceremos cerca del 1,5%, bastante por debajo de las proyecciones del Banco Central y de Hacienda. Ciertamente no veo ningún brote verde o señal primaveral para este año.

- ¿Cuánto nos ayudará el alza del cobre?

- Su recuperación parcial en algo nos ayuda, pero no altera fundamentalmente las condiciones estructurales de la economía chilena, marcadas por un gobierno caracterizado por una gestión muy deficiente y por imponer reformas mal diseñadas e implementadas.

El factor presidencial

- ¿Cómo ve al ministro de Hacienda en esta cruzada por moderar la agenda regulatoria?

- Creo que este gobierno ya es un gobierno de pato cojo, cuya suerte en materia de señales, apoyos políticos, y expectativas de familias, empresas y votantes ya está echada.

- ¿Puede la campaña presidencial moderar los ánimos?

- Es posible. Pero esto depende que finalmente los candidatos a la Presidencia en segunda vuelta sean uno de centroderecha, de raíz social cristiana, como es el ex Presidente Piñera, y uno de centro izquierda, de raíz socialdemócrata, como el ex Presidente Lagos. Y correspondientemente sus agendas sean a moderadas y ordenadoras con respecto al terrible desorden en concepción, diseño y ejecución de las reformas emblemáticas que nos ha dejado la Nueva Mayoría.

Estas dos candidaturas, si llegasen a segunda vuelta, podrían implicar un cambio en las expectativas del país, reflejando mayores ganas por volver a trabajar, emprender e invertir. Y con eso revertir algo el actual panorama bien pesimista de consumidores y empresas.

- Pero se ve complicado ese escenario siendo que Guillier ya está empatado con Piñera.

- Sí, me preocuparía bastante más esta candidatura. No conocemos un programa de Guillier. El senador es escaso en ideas públicamente expuestas. Esto contrasta con el pensamiento del ex Presidente Lagos, incluyendo las diez ideas matrices que él planteó en el acto de su proclamación por el PPD.

- Todo apunta a que el Banco Central va a aplicar más recortes a la tasa este año, ¿será suficiente el impulso monetario para ayudar al crecimiento?

- Se justifican reducciones de la tasa en condiciones como las actuales, cuando la tasa de inflación (que ha caído recientemente por debajo de la meta de 3%) se anticipa que va a seguir bajo la meta, debido a una débil demanda interna y bajas expectativas de inflación.

En condiciones de tan bajo crecimiento del PIB, es probable que las brechas de producto y empleo (las diferencia entre sus niveles potenciales o tendenciales y sus niveles efectivos) se vayan ampliando, aunque no dramáticamente, considerando que el crecimiento potencial de Chile se ha deteriorado significativamente en los últimos 3-4 años. Se justifica plenamente la reducción de la TPM a 3,25%, así como algunas reducciones adicionales.

Pero recordemos siempre que la mayor parte de los efectos de la política monetaria se manifiestan con rezagos de un año o más sobre la actividad y el empleo, y de dos años o más sobre los precios. Por tanto, poco de este impulso monetario se sentirá durante este año 2017. Habiendo dicho lo anterior, creo que el Banco Central nuevamente llegó atrasado. Pero bien, siempre es difícil anticipar eventos futuros y hacer política monetaria en tiempo real. Ello es quizás el mayor desafío que enfrenta todo Banco Central.

"Hay que tener inquietud por Trump, pero miedo quizás sería exageración"

- ¿Cómo ve el escenario externo?

- La economía mundial ha crecido, en promedio, en torno al 3,1% en los últimos tres años. Ésta es una buena cifra, aunque es algo menor a las proyecciones que se hacían para cada uno de estos años antes de su inicio.

Pero ciertamente la economía mundial también enfrenta riesgos, y estos riesgos vienen más por el lado político que por el lado financiero.

Me preocupa mucho la reciente llegada de Donald Trump a la Presidencia de EEUU, cuya agenda política y económica, por decirlo muy suavemente, está caracterizada por el populismo y la incoherencia económica. Si uno toma en serio las propuestas fiscales del señor Trump, su combinación de reducción de impuestos a la renta corporativa a 15% (aunque fiscalmente atenuada con los enormes aranceles a las importaciones de bienes manufacturados en otros países), más el impacto del mayor gasto fiscal anunciado, llevarían a una senda insostenible de altos déficits y creciente deuda pública.

No creo que éste sea finalmente el escenario base, pero aunque Trump cumpla en parte lo prometido, va a debilitar la posición pública financiera de Estados Unidos.

Trump es ignorante, iluso, populista y mercantilista en su mensaje económico. Respecto de las relaciones internacionales, Trump también habla en demasía, presionando y ofendiendo a los aliados de EE.UU. y alabando a sus enemigos, aquellos cuyos hackeos le permitieron ganar la Presidencia. Por lo tanto, no solo veo riesgos económicos sino también geopolíticos, derivados de la incontinencia verborreica del 45º presidente de EE.UU.

- ¿Hay que tenerle miedo entonces a Trump?

- Inquietud sí, miedo quizás sería exageración, porque confío en la estabilidad de las instituciones norteamericanas.

- ¿Es sostenible el rally del cobre?

- No existe ningún estudio serio que pueda apuntar dónde, digamos entre US$2 y US$3, está el precio del cobre de equilibrio a mediano plazo. Hoy el proyectado por los siguientes 3 o 4 años nadie lo anticipa sin un riesgo de proyección muy elevado. Lo tienen muy difícil los miembros del Comité Consultivo del Precio del Cobre a Largo Plazo, así como lo tienen muy difícil todos los que se dedican a proyectar precios de commodities más allá de sus narices.

Propuestas CPC: "Son las más radicales para aumentar las pensiones"

- ¿Cómo definiría las propuestas de la comisión?

- Las propuestas parten de un diagnóstico: la estructura básica del sistema chileno de tres pilares -solidario, contributivo obligatorio de cuentas individuales y voluntario- es correcta, pero requiere de urgentes ajustes, precisamente para mejorar las pensiones. Lo notable es que esta comisión trabajó en concordar unánimemente 22 propuestas integrales y coherentes, que -si se plasmaran en una ley- aumentarían muy significativamente las pensiones. Además, las propuestas se hacen cargo de las restricciones fiscales, tienen un fuerte sello redistributivo y buscan acotar el impacto negativo sobre el empleo, los sueldos de los trabajadores y los costos laborales en los sectores formales.

Las propuestas de esta comisión son las más integrales, más radicales y las que más aseguran que se mejoren las pensiones con el mayor impacto distributivo pro grupos vulnerables y con el mayor impacto pro eficiencia económica que se puede lograr.

- ¿Cuánto de las bajas pensiones se explica por el sistema de AFP?

- Las bajas pensiones hay que buscarlas no solo en el sistema de pensiones. También tienen que ver con el sistema laboral chileno, su inflexibilidad, la informalidad y las grandes lagunas de personas que no trabajan o lo hacen informalmente durante largos períodos de tiempo. Esas son características del mercado laboral chileno que atentan contra buenas pensiones y algunas de las propuestas se hacen cargo de aquello.

- ¿Cuánto impacto en el mercado laboral tendrá el alza a 16% de la cotización? ¿Será un shock de una sola vez?

- No, lamentablemente será un efecto de largo plazo que se quedará.

A no ser que se hagan otras cosas -no relacionadas con estas propuestas- que genere algún mayor control de los informales de parte de la Dirección del Trabajo y de subsidios para que las empresas pequeñas se formalicen.

- ¿Por qué no se propuso aumentar el tope imponible como sí lo propuso el gobierno?

- Nosotros no queríamos hacer algo pro grupos de altos ingresos. Subir el tope imponible, hoy en 73 UF, iba a beneficiar a los grupos de altos ingresos que ya tienen beneficios tributarios. Y dijimos "no".

- ¿Hay espacio para que el Fisco aumente el pilar solidario 17% sobre el alza de 10% ya realizada este año?

- Perfectamente. Hoy, el costo fiscal por la transición de la reforma de 1981, producto del pago de bonos de reconocimiento a todos quienes se pasaron al sistema de AFP y aportaron algo al sistema antiguo, y los pagos de pensiones a quienes se mantuvieron en su antigua caja estatal de reparto (y hoy están en el IPS), se eleva a 2% del PIB.

Ese 2%, que es mucha plata, va a ser cero de aquí a unos 30 años más, y eso es una fuente de recursos fiscales para financiar esto. Este paquete va a costar mucho menos del 2% del PIB. ¿Cuánto? No lo sé con precisión, porque también hay ahorros fiscales (no cuantificados) de nuestras propuestas y no solo mayores costos.

Lo más leído