Macro

Lorena Flores, Centro de Microdatos de la U. de Chile: “Vamos a tener un par de años con una tasa de desocupación alta (...) Y parte de la respuesta es la reconversión”

Identifica que parte de la respuesta a los desafíos de la recuperación de los trabajos y de la participación laboral es la reconversión.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 10 de enero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

 

Recuperar los niveles que hace dos años había en la participación laboral es uno de los signos a los que está atenta la directora ejecutiva del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores. Esto a la par de la generación de puestos de trabajo, le va dando el pulso de cómo se reconfigura el mercado laboral luego de las pérdidas que ocasionó la pandemia. Como marca dejó a cientos de miles de personas fuera de la fuerza de trabajo.

“Para ponerlo en términos de números, siempre vamos a tener que monitorear la cantidad de ocupados y la cantidad de quienes están fuera de la fuerza de trabajo. Ahora, lo que uno ve es que todavía tenemos mucha gente fuera del mercado laboral”, señala.

Tomando el reciente período informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de septiembre-noviembre, comparado con el mismo de 2019, hay 466.998 personas menos en la fuerza de trabajo que está compuesta tanto por los ocupados como los cesantes, que son quienes están buscando activamente un trabajo. De esos, las mujeres representan el 62,9%.

Añade a su análisis el 16,6% de aumento de quienes están fuera de la fuerza de trabajo, en donde las mujeres son el 56,7%. Si bien, no todos de quienes están en dicha condición es porque perdieron su trabajo y optaron por dejar de buscar nuevas plazas laborales vinculados a la pandemia -ya que siempre hay personas que por razones de estudios, cuidados a terceros o jubilados dejan de participar en la fuerza de trabajo- los casi 957 mil adicionales entre 2021 y 2019, es revelador.

Ante este cuadro, la economista que formó parte de la mesa de expertos convocada por el Gobierno para diseñar las medidas reactivadoras del empleo que se implementaron en 2021, explica que la meta es retornar a los niveles de 2019 tanto en la fuerza de trabajo y en los que están fuera de ella.

Hoy el indicador acusa 4,9 puntos menos en la tasa de participación laboral (57,9%) y 4,8 puntos en la ocupación (53,6%) a 24 meses.

Como el empleo es muy estacional, el hito de enero-marzo de 2022 será clave para dimensionar qué tanto se han recuperado. Se medirá justo con el previo a la llegada de la pandemia a Chile.

Qué dicen los datos

Flores anticipa -asumiendo que los rebrotes de las variantes del Covid-19 no ocasionen nuevas cuarentenas- que con el retiro del IFE Universal habrá “un movimiento importante” de personas entrando a buscar empleo.

- ¿Cuándo podríamos estar en un nivel similar a 2019 en el mercado laboral?

- Nos va a costar todo el año y esos rezagados (mujeres, jóvenes y mayores de 55 años, un grupo etáreo que hasta ahora no era habitual en los rezagados) van a ser aún más costosos. Van a quedar hasta el 2023.

Lo que pienso que va a pasar es que la tasa de desempleo va a empezar a indicar lo que tiene que indicar. Y va a servir, porque la gente va entrar al mercado, pero no necesariamente va a quedar empleada, puede quedar desocupada y vamos a tener un par de años con una tasa de desocupación alta.

- En ese momento ¿acusará una reconfiguración del mercado laboral? Tal vez los jóvenes con habilidades digitales superen la barrera de la experiencia que los hace estar rezagados...

- Exactamente, ese era al punto a donde iba. Creo que se empezará a ver una recuperación este año en términos de la participación, de la gente que empieza a entrar en el mercado, sin embargo, la tasa (desempleo) va a empezar a subir, porque vas a ver que la gente busca empleo y no hay trabajo o simplemente, hay una brecha entre lo que las personas saben o pueden ofrecer y aquello que necesita el empleador.

(…) Seguro que en 2023 todavía vamos a estar con un rezago y ahí vienen estos grupos vulnerables, que no pueden entrar, que les cuesta por distintas cosas. Y aquí es donde el Sence tiene que estar al día en términos de la capacitación.

Reconversión y sistema de cuidados

“Los desafíos para el futuro gobierno van a ser el sistema cuidados, recuperar a las inactivas y a toda esta población mas vulnerable y la informalidad. Y parte de la respuesta es la reconversión”, identifica la ingeniera comercial con un master en Estudios del Desarrollo de University of New South of Wales.

En el caso de las mujeres, cree que “si somos capaces de asegurar” la asistencia en los jardines infantiles, salas cuna y colegios, habrá un retorno de las mujeres al mercado laboral que “se va a dar por naturalidad propia”, solo por ese factor.

- ¿No habría que hacer nada adicional?

- No habría que hacer nada adicional (…) Con todo lo de la pandemia , lo que todo el mundo se dio cuenta es que la mujer todavía tiene a cargo los cuidados y las funciones del hogar, por lo tanto sí o sí un sistema de cuidados es necesario. Siempre lo ha sido, lo que pasa es que hoy es mas fácil llegar a acuerdo y pasar una ley, porque se ve la importancia que tiene. Se vio durante la pandemia, y se vio cómo afecto a las mujeres y al ingreso del hogar (ya sea por ser la proveedora principal o la secundaria). Entonces, este es un buen momento para avanzar en sistemas de cuidados. Esto es clave, creo, para el largo plazo

- El proyecto de ley corta que el Gobierno presentó recién ¿va en la dirección correcta?

- No lo he visto en detalle, pero sí sirve para empezar a dialogar respecto de sala cuna y el sistema de cuidados. Llevamos años entre que no se le da importancia y que no hay acuerdo; no solo entre oposición y gobierno, sino que también se producen ciertas diferencias entre lo que se percibe del mercado del trabajo y de la educación de los niños.

- Menciona la reconversión como parte de la respuesta para enfrentar los desafíos del mercado laboral, ¿hay algo de eso en el programa de Gobierno de Gabriel Boric?

- Creo que no se está mirando con la importancia que se tiene que mirar, me gustaría que estuviera más claro qué vamos a hacer o por último qué vamos a armar una comisión experta pequeña porque el diagnóstico ya está hecho. Hay un trabajo previo de la comisión Larrañaga, esta escrito, hay un documento que ya dijo que teníamos problemas aquí y hacia dónde podemos ir; ahora hay que empezar a implementarlo.

-¿Qué se necesita para que funcione?

- Es fundamental que estén los trabajadores capacitándose, pero que también estén las empresas y eso es lo que muchos gobiernos no han logrado. A la empresa no le gusta dar la información de qué necesita, cuánto necesita (…) esa es una información que se necesita.

En Australia y en Nueva Zelanda funciona bien porque es el sector privado el que levanta la necesidad (…) eso falta que esté más claro, que sea una prioridad del próximo gobierno.

Incluso, agrega que puede ayudar a reducir la informalidad. Esa es de sus preocupaciones la “más grande”. Ahí lo que detecta es que hay que hacer un trabajo bien específico con las poblaciones más vulnerables: “Me produce susto cuando se habla del emprendimiento, porque siento que -sobre todo en las mujeres- generamos esta ilusión de las emprendedoras y después terminamos con una mujer haciendo empanadas y con un salario de sobrevivencia en la informalidad ¿es eso emprendimiento?”, se pregunta. Por definición, reconoce, hizo un negocio pero “no llegó más allá, necesita ayuda, más capacitación”.

Lo más leído