Macro

Luis Óscar Herrera: “En estos momentos, estamos todavía en una recesión de crecimiento”

Prevé que precariedad del escenario macro podría llevar al Banco Central a recortar la tasa a fin de año.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Lunes 13 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Luis Óscar Herrera no se muestra muy sorprendido con el escenario delineado por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que presentó la semana pasada.

El economista jefe de BTG Pactual para la Región Andina señala que el instituto emisor fue muy “cauteloso” al analizar los resultados del PIB del primer trimestre de este año, que estuvieron por sobre lo esperado, pero que no modificaron en lo sustancial el lapidario diagnóstico del emisor: la economía chilena aún no da muestras de un repunte.

Herrera, quien hasta 2014 se desempeñó como gerente de la División Estudios de la entidad -el cargo más alto en el staff técnico-, es incluso más pesimista: plantea que no hay “catalizadores” que puedan impulsar la actividad en el corto plazo, por lo que plantea que no es descartable que el Central recorte la tasa de interés hacia fines de año.

El economista tampoco evade la coyuntura, en momentos en que es apuntado por el mercado como el más probable reemplazante de Rodrigo Vergara en el Consejo del ente autónomo, en caso de que el actual presidente decida alejarse de la institución tras la renovación de la presidencia en diciembre.

“Esas solamente son especulaciones de la prensa. Estoy acá haciendo mi trabajo, no tengo comentario al respecto”, señala el experto.

- ¿Con qué sensación se queda tras el IPoM?

- Las palabras finales del presidente ante el Senado señalan explícitamente que la mayor preocupación está en cómo retomar tasas de crecimiento más altas. La primera prioridad es retomar cifras de crecimiento más altas. Eso obviamente va más allá de lo que pueda hacer la política monetaria.

- ¿La política monetaria dio todo lo que podía?

- En estos momentos estamos todavía en una situación de recesión de crecimiento. ¿A qué me refiero? La economía se expande, pero es insuficiente para generar una situación estable en el mercado laboral, es insuficiente para que la economía pueda absorber y crear empleos a una cantidad y calidad suficiente y equivalente a los que se están perdiendo.

En ese sentido, las proyecciones del Central, que señalan que habrá un ajuste gradual de la política monetaria, pasan porque haya una recuperación gradual y lenta del crecimiento hacia el próximo año. Y hoy no veo cuáles serán los catalizadores de esa recuperación autónoma. Hay varios obstáculos.

- ¿Eso significa que debiera haber un vuelco hacia una política monetaria más expansiva?

- Hacia fines de año, la opción de un relajamiento monetario va a estar nuevamente sobre la mesa.

- ¿Le da una alta probabilidad a una rebaja de tasas?

- Todavía es dependiente de los datos. Un relajamiento de las condiciones monetarias quiere decir una mezcla entre tasas de interés y tipo de cambio real más depreciado. Y eso puede ocurrir por dos cosas. Una, que la percepción que tiene el mercado sobre la Fed se corrige más rápido de lo anticipado, llevando a que la forma en que se expresaría ese relajamiento de las condiciones monetarias sería a través de un tipo de cambio real más depreciado. En ese caso, es posible que el Banco Central sea menos sensible a esa alza de tipo de cambio y esté más dispuesto a permitir que se materialice, generando ese relajamiento no necesariamente pasando por un recorte de tasa.

La otra alternativa es que si no se dan esas sorpresas de la Fed que genera efectos sobre el tipo de cambio, haya la posibilidad de un recorte de la tasa como una opción hacia fines de año.

- La hipótesis del IPoM es que la normalización de la política monetaria irá en paralelo con una recuperación de la economía hacia el PIB potencial.

- En varios años más la economía debiera ir hacia una tasa neutral, entre 4%-4,5%.

- Respecto de su concepto de “recesión de crecimiento”, uno ve otros indicadores que se comportan como en una recesión, como la inversión y el consumo. ¿También es urgente aumentar el crecimiento para estabilizar ambos factores?

- La inversión sigue en un proceso de ajuste a la baja. Obviamente el consumo queda más expuesto a una desaceleración adicional si hay un deterioro adicional del mercado laboral.

Empleo: “Cifras INE no son buen termómetro”

- ¿Cuánto más se puede deteriorar el mercado laboral?

- Hay que recordar que en 2010 cambió la metodología de la encuesta del INE, por lo que en lo reciente hemos empezado a calibrar cómo se comporta esa medida de desempleo en una desaceleración.

Sólo mirar la tasa de desempleo del INE no es un buen termómetro de la debilidad del mercado laboral. En esa medición un trabajador con un empleo esporádico de una hora a la semana cuenta igual que un trabajador con un empleo regular de 40 horas a la semana. Otros indicadores como las horas trabajadas dan una visión más completa de la calidad de los empleos.

Si tomamos las medidas convencionales de crecimiento potencial y las comparamos con el crecimiento efectivo y lo sumamos a lo largo de los últimos tres años, podríamos esperar que la tasa de desempleo -de mantenerse esa tendencia como un comportamiento histórico- estuviera más cercana al 7,5%.

- En términos de actividad, ¿iremos de más a menos este año?

- La recuperación para este año, si uno toma la media del crecimiento del IPoM, está entre 1,5% y 1,7%. El PIB del primer trimestre fue superior (2%), la del segundo trimestre será similar. Eso plantea una trayectoria de crecimiento bastante plana y sin una aceleración relevante este año. Las expectativas más bien apuntan hacia una recuperación el próximo año. ¿Qué hay detrás de esa recuperación? Básicamente una mejora en los indicadores de confianza privados.

Al otro lado, tenemos un escenario internacional algo más restrictivo que en años pasados. A nivel interno, una política fiscal en modo de consolidación, por lo que no será un catalizador. Todo eso genera condiciones que son obstáculos para el crecimiento.

- ¿Nos estamos acostumbrando a un crecimiento bajo?

- Si nos vamos acostumbrando a tasas de crecimiento del 2%, la tendencia a volver hacia tasas superiores se va haciendo cada vez más difícil. Hay una urgencia por retomar tasas mayores de crecimiento, porque el peligro es que nos acostumbremos al 2% y consideremos el 3% como algo aspiracional.

- ¿A cuánto debería estar creciendo la economía chilena?

- En base a su nivel de desarrollo y nivel de ingreso, y si nuestro objetivo es converger hacia los países OCDE, la economía chilena debiera estar creciendo al menos un 4% por año.

 

"Mantener la clasificación de riesgo requiere un esfuerzo fiscal el próximo año"

 

A finales de mayo BTG Pactual removió al mercado. En un informe -publicado por Diario Financiero- el Área Macro Research advertía de la posibilidad de que se recortara la clasificación de riesgo a Chile, en medio del fuerte incremento que ha mostrado la deuda pública y el menor crecimiento de la economía. El escrito concluyó que hay un 44% de probabilidad de que la perspectiva de la deuda pase a "negativa".

Así, BTG Pactual daba una opción mayor a que el país se sitúe en la parte más baja de la escala de países con grado de inversión ("investment grade"), a que se sitúe en el escalón superior y más cercano a la máxima nota de AAA. Inclusive, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, reconoció la posibilidad de un downgrade tras leer el informe.

Eso sí, hace dos semanas, la clasificadora de riesgo Standard & Poor´s dio un respiro al debate y mantuvo la nota de Chile, ratificando su perspectiva en "positiva", citando la fortaleza de las instituciones chilenas y el compromiso de Teatinos 120 de reducir el déficit estructural.

- ¿Esquivamos la bala de una baja en la clasificación de riesgo?

- No existen reglas mecánicas para evaluar la clasificación de riesgo. Existe una serie de antecedentes que se ponen en la mesa y creo que lo más relevante, más que mirar el nivel de la deuda o el déficit fiscal de un año en particular, es mirar la trayectoria hacia adelante.

En eso, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ha puesto el mantener una situación sólida a nivel fiscal como una de las prioridades del gobierno. Lo ha traducido en hechos concretos como un ajuste fiscal y comprometerse en una trayectoria de corrección del déficit estructural. Eso es valorado y, mientras sigamos en ese curso, va a ayudar a mantener esa clasificación de riesgo.

- ¿Eso significa que los esfuerzos de austeridad deberán ampliarse a 2017?


- Mantener la clasificación requiere un esfuerzo el próximo año y en los que siguen en términos de seguir en la senda de la consolidación fiscal. Los esfuerzos hechos son valorados, pero tenemos una clasificación de riesgo muy favorable, lo que plantea muchas exigencias para mantener eso. Cumplir con esas exigencias requiere un esfuerzo que tiene que sostenerse el próximo año y en los que siguen.

- Hacienda citó para mañana al comité del PIB potencial. ¿Cómo ve la situación presupuestaria para 2017?

- Hay un compromiso de ir reduciendo en ¼ de punto porcentual el déficit estructural con los mismos parámetros (PIB de tendencia y precio del cobre de largo plazo). Y si hubiera una corrección de parámetros, que probablemente puede haber una revisión en el PIB potencial lo que tendrá implicancias en la brecha, algo de eso ya se incluyó en el ajuste de marzo pasado, pero tiene que ser considerado en el Presupuesto 2017. Eso va a significar que el crecimiento del gasto público va a tener que continuar siendo acotado, con una expansión entre 3% y 4%.

Lo más leído