Macro

Nuevas medidas de aislamiento consolidan escenario recesivo para la economía chilena

El mayor impacto se evidenciará en los próximos trimestres, anticipan los expertos. Goldman Sachs se unió a pronósticos que ven caída del PIB este año.

Por: S. Valdenegro y P. Cuevas | Publicado: Jueves 19 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Más allá de que las cifras de Cuentas Nacionales del último trimestre de 2019 -publicadas por el Banco Central- fueron la principal noticia macroeconómica con la que abrió el mercado ayer y que confirmaron una esperada caída de la actividad en el período la crisis social, la situación cambió radicalmente a partir de las 11 de mañana.

Luego de que el Presidente de la República Sebastián Piñera, informara de que se decretó estado de excepción constitucional de catástrofe, lo que implica restringir la movilidad de las personas y suspender algunos derechos fundamentales, como de propiedad, entre los departamentos de estudios coincidieron en que el nuevo escenario implica un golpe adicional para las perspectivas de crecimiento del país, consolidando un escenario de contracción o nulo crecimiento para la actividad en el actual ciclo.

Imagen foto_00000005

Entre los economistas argumentan que las restricciones a la movilidad derivados del estado de catástrofe impactarán aún más el consumo y la inversión. Bajo este escenario, ayer Goldman Sachs se unió al pesimismo y anticipó que el PIB chileno se contraerá un 0,5% este año, una fuerte rebaja desde el 1% de expansión que preveía antes de la pandemia del coronavirus.

“En Chile, la epidemia del coronavirus ha agravado una ya compleja situación doméstica que comenzó con la agitación social de octubre de 2019”, señala un reporte enviado a clientes por el economista Alberto Ramos, quien prevé que la “tentativa” recuperación de la economía que se observó a partir de diciembre no logrará materializarse en las actuales circunstancias.

El economista jefe de BTG Pactual Chile, Pablo Cruz, señala que lo “extremadamente complejo” del actual escenario es que aún no hay claridad de cuánto perdurarán las restricciones, ante lo cual prevé un rango de crecimiento entre 0% y 0,5% para este año “con un sesgo a la baja”.

“Las medidas adoptadas van a paralizar parcialmente la economía, afectando especialmente a los sectores de servicios, por lo que no podemos descartar una recesión”, asegura.

Para Felipe Ruiz, de BCI Estudios, el impacto más directo se evidenciará en los próximos trimestres.

“Esto aumenta el riesgo de recesión en Chile, considerando las fuertes disrupciones económicas locales y globales producto del coronavirus, a lo que se suma una baja base por la crisis social y la mayor incertidumbre doméstica”, argumenta, situando en 0% su pronóstico 2020.

El economista de LyD, Felipe Berger, estima que un factor clave será la efectividad del teletrabajo: “Ahora, si un gran número de actividades económicas no son llevadas a cabo, no se descarta una recesión”, señala, previendo un crecimiento de 0% este año.

El subgerente de Asesoría Económica de Econsult, Mauricio Carrasco, ya trabaja como “escenario base” una recesión para este año, cuya probabilidad de evitar “es baja” ante las nuevas circunstancias.

Caería la inversión

Berger anticipa que la inversión se contraerá 4% este año, mientras que Mauricio Carrasco considera que “este año todos los componentes de la demanda se verán seriamente afectados. La economía estará paralizada al menos un trimestre, eso impactará muy fuerte”.

El economista jefe de Tanner, Sergio Godoy, ve un desplome significativo de la inversión, cediendo un 5% este año.

“El único mitigante es el crecimiento de la inversión pública relacionada con la reconstrucción, pero que no alcanza a compensar el ajuste que se viene por el sector privado”, asegura el experto.

Los alcances del estado de catástrofe

El Presidente de la República Sebastián Piñera decretó estado de catástrofe por 90 días, lo que implica que se configura una situación de "calamidad pública".
Así, se puede restringir la libertad de locomoción, libertad de reunión, alterar derechos de propiedad y adoptar medidas administrativas.
Estos últimos puntos abren la puerta a la fijación de precios de determinados productos considerados básicos y esenciales, expropiación de la propiedad privada, como empresas e incluso nacionalización de las mismas.
La fijación de precios ha estado en el debate, en medio de denuncias de alzas en productos o acaparamiento de parte de algunos consumidores, que revenden en Internet luego a precios inflados bienes como alcohol gel y papel higiénico.
A nivel internacional, gobiernos como el italiano están entrando a la propiedad en compañías privadas, como aerolíneas, para inyectar recursos y evitar su quiebra.

Deuda externa en récord

La deuda externa escaló hasta US$ 198.104 millones (74,3% del PIB) al cierre de 2019, lo que implicó un aumento de US$13.556 millones frente a 2018. Esto, dijo el Banco Central, respondió al mayor endeudamiento registrado en la cuenta financiera y a la revalorización de los bonos corporativos y de Gobierno en los mercados internacionales.
Del total de las obligaciones que enfrenta el país con el exterior, unos
US$ 66.765 millones corresponden a pagos programados para los próximos doce meses, siendo las empresas de inversión extranjera directa (IED) y los bancos, los principales deudores tras estos compromisos.
Durante el año pasado, además, la cuenta corriente -recursos que vienen desde el resto del mundo- registró un déficit de US$ 10.933 millones, lo que equivale a 3,9% del Producto.

Lo más leído