Macro

Paro del sector público le restaría hasta cuatro décimas a la economía durante noviembre

Principal impacto se dará en el sector exportador por el paro de Aduanas y la venta de vehículos por el Registro Civil.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Martes 15 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los funcionarios del sector público ya cumplieron tres semanas de movilización, en demanda por un reajuste salarial superior al 3,2% propuesto por el gobierno. Tres semanas en que se han paralizado servicios esenciales para la ciudadanía, como los hospitales públicos, pero también para la actividad económica. Este es el caso de Aduanas para el comercio exterior y el Registro Civil para la comercialización de automóviles. Y el impacto no sería menor.

Según estimaciones de Banco Itaú Chile, el paro del sector público restaría ente 0,2 y 0,4 décimas al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre. El economista jefe de la entidad, Miguel Ricaurte, argumenta que las actividades del sector privado que podrían haberse visto afectadas son aquellas que dependen de servicios públicos clave, como son el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y las aduanas, que se encuentran movilizadas.

De esta manera, anticipa que sin efecto paro el Imacec del mes actual crecería entre 1,6% y 1,9%. “Como comparación, el paro portuario en el año 2014 tuvo un impacto en la actividad por cuenta de menores flujos de comercio internacional, algo que podríamos ver aunque en escala menor en esta ocasión”, complementa el experto.

Precisamente, el Imacec de enero de 2014 sufrió el impacto de la movilización de los funcionarios portuarios, que duró 22 días. En aquella oportunidad, la economía se expandió apenas 1,4%, por debajo de lo esperado y su menor nivel -por entonces- desde marzo de 2010, mes en el cual se hizo sentir el impacto del terremoto del 27 de febrero.

El economista de EuroAmerica, Felipe Alarcón, señala que aún es “prematuro” estimar la consecuencia de la movilización en la actividad, ya que el paro continúa. Pero estima que el efecto podría ubicarse “en la parte baja” de las estimaciones del Itaú.

“El principal impacto vendrá por el lado del comercio exterior, que ya venía golpeado en los últimos meses. Muy probablemente las cifras de la primera quincena de noviembre serán muy negativas”, asegura, señalando que el impacto será “acotado” a nivel de ventas automotrices por la escasa actividad en el Registro Civil. Así, proyecta un Imacec de 2% en el mes.

El economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, coincide en la proyección. “Todo dependerá de la magnitud y el número de días de la movilización”.

Efecto compensatorio

Los analistas, eso sí, desdramatizan el eventual golpe de la paralización de actividades en el registro económico de este mes, ya que -coinciden- que el efecto negativo será compensado en el mes siguiente.

“Es muy común que cuando se dan situaciones así, el stock paralizado se comercialice el mes siguiente a la paralización. Eso ayuda a impulsar un poco la actividad”, señala Pincheira.

Punto con el que coincide Alarcón: “En el caso de los autos, por ejemplo, estos se venden de todas maneras, pero el dato se verá distorsionado en noviembre por la no inscripción en el Registro Civil. Ese efecto positivo queda contabilizado en diciembre”.

 

Exportadores reiteran inquietud por efecto en envíos e imagen del país

 

Nuevas señales de preocupación surgieron ayer desde el mundo empresarial luego que el fin de semana se frustraran las conversaciones entre representantes del gobierno y los trabajadores del sector público, los que anunciaron 48 horas más de paralización.


El diálogo se había retomado en la lógica de encontrar un punto común tras el fracasado proyecto de ley de la administración Bachelet, que buscó otorgar un reajuste de 3,2% a los funcionarios públicos, nivel que no contó con el respaldo de las asociaciones sindicales ni tampoco de los diputados oficialistas.


El jueves pasado, y ya en el marco de una paralización que se prolongaba, distintos gremios empresariales expresaron su inquietud por los problemes en Aduanas.


Ayer, de hecho, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown Fernández, lamentó "profundamente" que no se haya logrado un acuerdo entre los trabajadores y las autoridades, tras la reunión del domingo por la noche, y que la ANEF continúe con la movilización de los Servicios Públicos. "Ello está generando serios trastornos a la industria frutícola de exportación del país, referidos a los procesos documentales y despacho de cargas de productos altamente perecibles, situación que se complicará considerablemente en los próximos días por el incremento de las cosechas y la consecuente necesidad de embarcar los productos".


El dirigente planteó que "esta situación se ha tornado extremadamente compleja, en especial en el Aeropuerto Internacional de Santiago, afectando los embarques aéreos de cerezas y arándanos, los que deben ser exportados en forma inmediata una vez cosechados y embalados".


Precisó que los embarques aéreos están siendo despachados con hasta 14 horas de espera, algunos incluso han perdido sus vuelos, generando pérdidas y daños en la calidad y condición de la fruta. Dado lo anterior, expuso, "resulta absolutamente necesario que funcionen adecuadamente los turnos éticos en los servicios públicos, con el fin de evitar la pérdida de los productos perecibles como la fruta, que ha sido producida después de un año de trabajo".


Otro aspecto relevante a considerar en esta compleja situación, dice relación con el no despacho de los "courier" al exterior, los que contienen toda la documentación de exportación de los productos, algo absolutamente necesario para su ingreso a los mercados externos, ya que éstos deben ser inspeccionados por Aduanas. "Ello incluso, ha obligado a algunas empresas a despachar esta documentación desde Argentina", dijo Bown.


Ante esto, Bown llamó a los representantes de los trabajadores y a las autoridades, con el fin de lograr una urgente solución a este conflicto, que ya lleva más de 16 días, y que está afectando al país y deteriorando su imagen.

 


 

El rol de la UDI en medio de la compleja negociación del reajuste

 


Por Claudia Rivas A.

Aunque el ex timonel de la UDI, Pablo Longueira, no ha vuelto a la política activa, sigue teniendo influencia en el partido y a ello atribuyen en la tienda que el martes pasado un grupo de diputados gremialistas, preocupados por mantener la responsabilidad y liderados por Ernesto Silva, estuviera dispuesto a cambiar su original abstención a respaldo a la cifra del gobierno; sin embargo se impuso la idea de quienes, liderados por Javier Macaya, querían mantener la votación original y abrir un espacio para negociar con el gobierno algo de más largo plazo, tal como finalmente sucedidó.


Por primera vez en mucho tiempo, el martes 8 de noviembre la bancada gremialista debía definir su postura frente al veto por votación. La postura de Macaya se impuso por estrecho margen y la UDI reprodujo la postura que ya había expresado la semana anterior, pese a que Silva y otros de sus pares compartían la postura expresada por Longueira, en una entrevista en El Mercurio, que apuntaba a que no había que perder de vista la responsabilidad fiscal. Quienes han seguido de cerca este proceso sostienen que a partir de esa votación se ha generado una relación bastante fluida entre el vicepresidente de la UDI, pese a que empujó a su bancada a la abstención, y el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés. De hecho, Macaya ha sido el enlace entre su directiva y el jefe de la billetera fiscal para gestionar una reunión entre ambos. Tal como anunció ayer el timonel de la UDI, senador Hernán Larraín, la mesa le solicitó a Valdés una audiencia para presentarle su propuesta no sólo para darle una salida a la crisis actual, sino para buscar una fórmula permanente que facilite este proceso cada año.


Así, la idea de la UDI en términos generales sería crear una institucionalidad que se encargue de este proceso a través de un comité de expertos, conformados por cinco personas, para asesorar al presidente sobre el valor que debería tomar la propuesta de reajuste anualmente, a través de antecedentes objetivos.
El trabajo de esta instancia debería quedar reflejado en un informe público que sería remitido a la Cámara y el Senado antes de que comience la discusión del reajuste.


En el gremialismo señalan que la idea habría sido socializada con Hacienda y no descartan que pudiera ser aceptada por Valdés.


Sin embargo, para ello aún falta que el titular de Hacienda acepte concretar la audiencia que la directiva de la UDI le pidió al ministro para presentar formalmente su fórmula.

 

Lo más leído