Macro

Último reajuste mantendría equidad entre quienes ganan el salario mínimo

El monto continúa representando en torno al 42% de las remuneraciones medias reales en la economía.

Por: | Publicado: Sábado 28 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

“En un contexto de incertidumbre macroeconómica e importantes amenazas externas parece prudente no haber ido más allá, pues un salario mínimo mayor podría dejar al mercado del trabajo en una posición vulnerable para enfrentar los eventuales efectos del entorno económico internacional que se proyecta para lo que queda de este año y el próximo en el crecimiento y el empleo en Chile”.

Esta es la conclusión a la que llegó el director del Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, Cristián Echeverría, en su estudio sobre salario mínimo, a una semana de aprobado por el Congreso el reajuste a 
$ 193.000 propuesto por el Ejecutivo y que fue salvado gracias a un veto presidencial, tras sucesivos rechazos en el parlamento.

De acuerdo con el estudio, en los últimos 18 años, el valor real del salario mínimo mensual ha oscilado entre aproximadamente un 34% y un 45% de las remuneraciones medias reales en la economía. De hecho, el reciente reajuste aumentó el salario mínimo en 3,4% en términos reales y por sobre el 2,4% que ha sido el promedio de los reajustes en los últimos 12 años.

En esa línea, Echeverría destaca que algunas particularidades del salario mínimo provocan distorsiones como por ejemplo en decisiones de entrada, salida, movilidad, y capacitación en el mercado del trabajo, tanto de los trabajadores como de los empleadores. “Por una parte, desincentiva a los trabajadores más calificados de entre los que reciben salarios cercanos al salario mínimo, pues empresas pequeñas y con fondos escasos no pueden reconocer en el sueldo la diferencia de productividad con los trabajadores menos calificados, por lo que reduce el beneficio de continuar educándose y calificándose”, afirma.

A eso se suma que quienes se oponen a aumentar el salario mínimo señalan que uno de los principales efectos adversos es que beneficia a los trabajadores que logran encontrar o mantener un empleo a ese salario, a expensas de los más pobres y menos productivos que no lo logran.

A juicio del estudio que mide la evolución del salario mínimo en los últimos años como promdio respecto a las remuneraciones reales en el país, “en lo central, se distingue un período entre 1994 y 1998 de salario mínimo bajo, en torno a 35% de las remuneraciones promedio, seguido de un rápido aumento en los tres años siguientes, entre 1999 y 2001, hasta alcanzar un nivel entre 43% y 44% de las remuneraciones promedio, que en términos generales se mantuvo entre 2002 y 2009”.

Eso sí, agrega que “durante los últimos tres años, entre 2010 y 2012, el promedio anual del salario mínimo como proporción de las remuneraciones medias ha disminuido moderada pero sostenidamente hasta un 42% de la remuneración promedio”.

Según el CEEN de la U. del Desarrollo esto ha sido resultado de un crecimiento mayor de las remuneraciones reales en comparación con el crecimiento del salario mínimo real, por lo que en el contexto de los 10 últimos años, el reciente reajuste debiera mantener el nivel de equidad relativa de quienes ganan ese salario, pues “continúa representando en torno a 42% de la remuneración promedio de nuestra economía”.

Lo más leído