Macro

Vergara y su preocupación por el PIB: “¿Fue el primer trimestre el más bajo de este año? Yo creo que no”

Autoridad advierte que el Brexit podría modificar la trayectoria de alza de tasas e insta a los actores políticos a hacer más para revertir el pesimismo.

Por: S. Valdenegro y R. Sapag | Publicado: Lunes 20 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El cuadro económico del país tiene preocupado a Rodrigo Vergara. El Producto Interno Bruto (PIB) continúa creciendo a un ritmo bajo -del orden de 2%-, mientras la inflación lleva más de dos años sobre el rango meta (4%) y las expectativas de consumidores y empresarios asentadas en terreno pesimista.

Y el contexto internacional aparece como adverso para países emergentes como Chile, considerando las dudas sobre la velocidad de expansión en China, el inminente ajuste en la política monetaria de Estados Unidos y, más recientemente, el referéndum que decidirá este jueves una eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea, el denominado “Brexit” que ha inyectado una fuerte volatilidad a los mercados en las últimas semanas.

- ¿Lo peor ya pasó en términos de actividad?

- En el escenario base del IPoM el crecimiento de este año será entre 1,25% y 2%, y el próximo año estará entre 2% y 3%. Por lo tanto, desde una perspectiva de mediano plazo y de tendencia, esperamos -al menos en el escenario base- que la economía crezca más el próximo año.

Sin embargo, si este año la economía va a crecer entre 1,25% y 2%, pero ya creció 2% el primer trimestre, es evidente que el ritmo de expansión será más bajo en los trimestres que vienen.

¿A qué nos referimos finalmente? ¿A que el primer trimestre fue el más bajo de todos? Yo creo que no, que habrá trimestres más bajos que ese en nuestro escenario base.

Pero sí pensamos que el crecimiento del año 2017 sería marginalmente superior al de este año. Pero estamos hablando de cifras bastante moderadas.

- ¿Qué término sintoniza mejor con el escenario de hoy? ¿Una recesión de crecimiento?

- Es un período relativamente prolongado de crecimiento bajo. En nuestro escenario, este año se cumplirá el tercero con crecimiento en torno al 2%. Eso es preocupante y no es satisfactorio. Cuando esta situación comienza a prolongarse, ciertamente produce preocupación.

El crecimiento de Chile en los últimos 30 años es sobre 5% promedio anual, es una cosa digna de destacar. Y nos fue bien porque lo hicimos bien, no porque tuvimos buena suerte.

- ¿Se ha dado por asegurado el crecimiento económico?

- Siento que hay una generación que no lo valora. Es bien notable lo que ha hecho Chile: en 1990 nuestro ingreso per cápita era 24% del de Estados Unidos; hoy es sobre el 40%.

Por supuesto, nos falta mucho, hay muchas cosas que mejorar. No quiero negar eso, ya que además estamos en una nueva etapa de desarrollo. Hay una clase media más empoderada, pero obviamente lo que pasó en los últimos 30 años es bastante notable. El desempeño económico del país es muy exitoso.

Ahora, ojo: es natural que los países crezcan menos en la medida que se desarrollan más. Nosotros crecimos un 5% promedio en los últimos 30 años, no pensemos que en los próximos 30 años vamos a crecer de nuevo un 5% promedio, es absurdo. Pero sí podemos tener un crecimiento tendencial en torno al 3,5%. Eso ya es bastante superior a lo que estamos creciendo hoy.

- Pero hay muchos riesgos en el escenario.

- Obviamente. Si este crecimiento más bajo se empieza a perpetuar, tendríamos que pensar que el crecimiento potencial es más bajo que el 3,5% que estimamos hoy. Esta es una situación hipotética. Hoy pensamos que el crecimiento potencial está entre 3% y 3,5%.

En nuestro escenario, el 3,5% de crecimiento potencial es perfectamente alcanzable en las actuales condiciones.

- ¿Cómo se sale de este escenario tan pesimista?

- Desde nuestra perspectiva, tenemos que mantener una política monetaria que asegure que en el mediano plazo la inflación se mantenga dentro del rango y que haya estabilidad financiera. En eso hemos estado y en eso seguiremos. Hemos hecho nuestra contribución con una política monetaria contracíclica.

Me parecen interesantes los esfuerzos que se han hecho en materia de programas de productividad. Es importante concentrar esfuerzos en el crecimiento.

- Usted habló que no valoraban el crecimiento y el progreso que ha tenido el país en los últimos 30 años. ¿Ha faltado de los actores políticos mayores esfuerzos para salir del pesimismo?

- Puede ser que haya faltado mayores esfuerzos y más explicación. Pero también es algo natural, las generaciones que no vivieron todo ese auge, no vieron cómo se manifestó, cómo se redujo la pobreza. Y naturalmente lo valoran menos que quienes vivimos cómo eso se plasmaba en mejor calidad de vida de todos los chilenos. ¡Es notable el aumento en calidad de vida que ha habido en este país!

- ¿El mundo político ha fallado en poner el crecimiento al centro de la agenda?

- Ha habido una falla de todos, no me atrevería a decir de un sector en particular.

¿Tasa? “El escenario no ha cambiado”

- El comunicado del jueves se leyó como un cambio en el sesgo de la política monetaria. ¿Es así?

- Este sesgo básicamente se cuadra con el IPoM. Se manifiesta una preocupación por la inflación, llevamos bastante tiempo con una inflación por arriba del rango meta. Se dice claramente que la normalización requerirá alzas adicionales.

En ese sentido, se mantiene un sesgo, pero también se reconoce que el espacio de tiempo -en el escenario base- antes que se produzca esta modificación de la política monetaria se alarga respecto a lo que teníamos previamente. Eso era importante comunicarlo.

Es coherente con el IPoM y, en ese informe, ya hubo un cambio en el sentido de que se da un horizonte más largo para que continúe el proceso de normalización de la política monetaria.

- ¿Qué es un horizonte más largo? El escenario del IPoM establecía como supuesto un alza a fines de este año y otra durante 2017.

- Dijimos claramente en el IPoM que en el escenario base el supuesto de trabajo es una trayectoria de política monetaria coherente con los precios de los activos. ¿Y qué mostraban esos precios? Un alza que podría ocurrir hacia finales de este año y otra hacia fines de 2017. Ese es el escenario y no ha cambiado. No vemos ninguna razón para cambiarlo.

Ahora, hay muchas cosas pasando en Chile y en el mundo, y esas cosas pueden afectar dicho escenario y eventualmente tener incidencia en la política monetaria.

- ¿Tales como?

- El factor más inmediato es el Brexit. La salida de Inglaterra de la Unión Europea -más allá de producir efectos reales importantes tanto en Inglaterra como el continente- podría producir un período de volatilidad financiera importante. Evidentemente, ese es un elemento significativo.

También está la discusión sobre la política monetaria en EEUU. Hoy está en compás de espera por el Brexit y cifras de empleo que han sido bajas. Obviamente, si no hay Brexit y las cifras de empleo se recuperan, de nuevo aumentarán las probabilidades de que la Fed actúe pronto.

El tercer elemento y, que en cualquier momento puede enredarse, es China. La economía está creciendo de acorde a su proyección, en lo financiero puede estar tranquilo, pero sigue siendo cierto que está volviendo a su modelo original, que está relativamente agotado e induce a algunas vulnerabilidades financieras.

En lo interno, la inflación sigue siendo un tema muy relevante y estamos preocupados por ello. Ha estado por arriba de 4% durante un tiempo prolongado, y eso en sí mismo es un riesgo. En este aspecto, un riesgo relevante es que la convergencia de la inflación sea más lenta, lo que podría ocurrir si se materializan algunos de los riesgos externos o por otra razón de carácter local. De ser así ello podría eventualmente alterar el curso de la política monetaria y llevaría a hacer más temprano que tarde los ajustes que estamos contemplando en ella.

En todo caso recalcaría que las expectativas de inflación se mantienen bien ancladas y haremos todo lo que sea necesario para que ello se mantenga. Es importante que el mercado tenga absolutamente claro que haremos lo que sea necesario para que las expectativas de inflación se mantengan ancladas.

- ¿Estamos con las defensas más bajas que en la crisis subprime?

- La economía chilena está sana, no presenta desequilibrios externos, tiene una deuda pública neta baja. Hay que cuidar eso, en particular que la deuda pública no crezca y nos ponga en una situación de fragilidad hacia futuro. Tenemos un Banco Central con una meta de inflación creíble, un sistema financiero sólido.

Si comparamos la situación de Chile con 2007 -antes de la crisis subprime-, hay algunas cosas en que no tenemos la misma fortaleza, pero seguimos siendo relativamente fuertes. Chile está en una situación de bastante fortaleza para enfrentar mayores volatilidades externas.

 

¿hay vida después de la presidencia?

El 9 de diciembre próximo será clave en el edificio de Agustinas 1180. En esa fecha, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, deberá ratificar a Rodrigo Vergara como presidente del Banco Central por un próximo período o, bien, designar a un nuevo titular del Consejo.


De no ser ratificado en el cargo, Vergara podría optar por no continuar en el instituto emisor, decisión que el economista de la Universidad Católica señala que aún no toma.


- ¿Hay vida si no se es presidente del Banco Central?


- Por supuesto que hay vida, hay cuatro consejeros que no son presidentes y que viven perfectamente bien y que yo sepa no tienen ningún problema con su existencia.


Ese es un tema sobre el cual no me voy a referir, por supuesto. No he tomado una decisión al respecto.

 

"El Fisco es sólido, pero no hay que dejarse estar"

La situación fiscal en Chile fue catalogada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, de "preocupante" la semana pasada, en el contexto de una deuda pública bruta que continúa incrementándose, un déficit fiscal que superará el 2% del PIB este año e ingresos de la reforma tributaria que no logran compensar la caída que ha mostrado el precio del cobre.


El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, es cauto a la hora de analizar las cifras. Si bien no esconde su preocupación ante la tendencia de crecimiento de la deuda, sí se muestra confiado en la fortaleza de las arcas del Estado.


- ¿Cómo ve la situación fiscal hoy?


- El Fisco, como tal, es sólido. Hay pocos países en el mundo que puedan exhibir el nivel de deuda pública neta de Chile.


En ese sentido, no me preocupa.


Pero sí me preocupa que el déficit fiscal, que se estima en 3% del PIB este año, se perpetúe. Por lo tanto, es muy razonable lo que ha hecho el ministro de Hacienda en el sentido de ponerse como objetivo una reducción anual gradual del déficit estructural.


La situación fiscal es sólida hasta que deja de serlo, por lo tanto uno tiene que preocuparse y ha ido en un camino de mayor deterioro, siendo todavía sólida.


- La semana pasada comenzó oficialmente el diseño del Presupuesto 2017 con el llamado al comité del PIB potencial. ¿Se requiere mayor austeridad el próximo año?


- Hubo un ajuste fiscal hace poco. En un tiempo viene el Presupuesto.


Más allá de cómo se hace, lo importante es cumplir con el compromiso de reducir en 25 puntos base el déficit estructural en los próximos años.


- ¿Hay posibilidad de que nos rebajen la clasificación de riesgo? Hace un par de semanas S&P ratificó la nota soberana, pero el debate quedó instalado.


- Más allá de que Chile es una economía sólida, tenemos una clasificación alta. Las clasificadoras están poniendo un ojo especial en las economías productoras de materias primas. Es una buena noticia que no haya pasado nada y, de alguna manera, la discusión se corre. Pero esta cosa es dinámica, es un tema en el que uno no puede dejarse estar y hay que estar siempre atentos.

 

"No tengo problemas con más de una encuesta"

Rodrigo Vergara también está preocupado por el mercado laboral. A pesar de que se muestra "sorprendido" por el acotado nivel de la tasa de desempleo, no esconde su incomodidad por el evidente cambio en la composición de la misma, que ha transitado desde el empleo asalariado a cuenta propia.


Vergara también aborda la situación del consumo y la polémica que se ha generado entre el INE y la Universidad de Chile por la encuesta de empleo.


- ¿Qué tan apremiante es la situación del mercado laboral?


- La tasa de desempleo del INE se mantiene relativamente baja hace bastante tiempo. Pero hay señales de debilidad en el mercado laboral, específicamente el aumento en los trabajos part time, la desaceleración del empleo asalariado y un aumento en el empleo por cuenta propia. Eso implica cierta fragilidad. El mercado lleva ya un tiempo de deterioro.


Nosotros esperamos que eso se traduzca en aumentos adicionales de la tasa de desempleo. El desempleo nos ha sorprendido positivamente en el sentido de que se ha mantenido relativamente bajo, pero estimo en que hay señales de debilidad que indican que la tasa de desempleo probablemente aumentará hacia adelante.


- ¿Cómo ve la discusión del salario mínimo que se inició la semana pasada?


- Es importante que sea acorde con parámetros razonables de la economía y den cuenta de un mercado laboral que está más débil. Es importante ser muy responsables en lo que viene en materia de mercado laboral.


- La semana pasada hubo una polémica entre el INE y la Universidad de Chile. La directora Ximena Clark dijo que no se justificaban dos encuestas de empleo. ¿Lo ve así?


- Yo no tengo problemas en que haya más de una encuesta. De hecho nosotros hemos financiado por años la encuesta de la Universidad de Chile.


- ¿Qué pasa con el consumo en un contexto de expectativas tan deprimidas?


- El consumo se ha mostrado más resiliente que la inversión. De hecho, si vemos las últimas cifras de ventas minoristas, el crecimiento no ha sido bajo, al contrario ha sido relativamente alto. En todo caso, esperamos un crecimiento más acotado del consumo. No esperamos un repunte por lo menos en el corto plazo.

 

"Países que queden afuera de estas regulaciones serán castigados"

- En el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), el Banco Central advirtió sobre el nivel de capitalización de la banca. ¿Está el sector preparado para afrontar los requisitos de Basilea III?


- Chile se va a mover hacia Basilea III. Y hay que tener claro eso, no es un problema de si nos movemos o no a Basilea III. Tenemos que movernos, el mundo se está moviendo hacia allá.


Somos una economía pequeña y abierta, no nos podemos quedar afuera.


De hecho, los países que queden afuera de estas regulaciones globales, van a ser castigados y sus bancos tendrán costos de financiamiento más altos. Tenemos que movernos.


Claramente en el IEF dijimos que nos preocupa esta tendencia que ha habido en Chile a menores niveles de capital y creo que es importante revertirla. Y desde ya, a pesar de que no hay ley, empezar a converger hacia Basilea III.


- ¿Cómo ve la salud del sistema bancario?


- La banca chilena es sana, en los ejercicios de stress la totalidad de la banca se mantiene por sobre los mínimos regulatorios, pero hoy los estándares son más altos, así que tenemos que ir moviéndonos antes que haya ley. Es natural irse moviendo en esa dirección.


- ¿Le parece bien el plazo de seis años establecido para converger a Basilea III?


- Me parece razonable que haya una gradualidad. Basilea III entra en vigencia en 2019, mientras más nos demoremos, más tarde ingresaremos a Basilea.


Hemos hecho comentarios a los distintos borradores del proyecto que han surgido, pero no sabemos en cuánto va a quedar finalmente el plazo. Creemos que tiene que ser un plazo prudente para que los bancos se ajusten, pero tampoco un plazo excesivo.

Estafas piramidales: "No veo riesgo sistémico"


- ¿Cuánto pueden impactar escándalos como Arcano, AC Inversions y Rodríguez & Asociados en el sistema financiero?


- Las autoridades no pueden ser policías en el sentido de estar pesquisando a cada uno. Es imposible, tendrían que tener un ejército de gente yendo detrás de cada uno.


Desde el punto de vista sistémico, estos casos no parecen ser importantes. Los supervisores no tienen la capacidad de estar viendo cada cosa en particular, en ese sentido son importantes las denuncias que haga la gente.


- ¿Hay un problema de educación financiera o que la regulación se vio sobrepasada?


- También creo que es importante que la gente entienda y se informe respecto a estos negocios. Puede ser muy atractivo, pero al menos hay que pensar que si me están ofreciendo un retorno mucho mayor al que me ofrece cualquier agente formal, estoy corriendo más riesgos.


Y cuidado: aquí se dice que hay que regular. Cuidado, porque estos actores sí están regulados y lo que hicieron estas empresas fue que eventualmente invadieron el perímetro regulatorio.
Por eso, algunos supervisores se ha querellado contra ellas.

Lo más leído