País

Direcon define agenda para afrontar la guerra comercial: “Necesitamos un comercio resiliente”

El plan contempla cuatro ejes: India, los países de la Asean, la Comisión Euroasiática y el último es Medio Oriente y el norte de África.

Por: Carolina León | Publicado: Lunes 17 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Rodolfo Jara
Rodolfo Jara

Compartir

Rodrigo Yañez está preocupado por la exposición de Chile a los efectos de la guerra comercial China-Estados Unidos. Para justamente reducir ese impacto, el director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) ha desplegado una intensa agenda que apunta a ampliar la llegada de productos locales a otros mercados del mundo, adquiriendo protagonismo destinos como el de India, los países de la Asean, la Comisión Euroasiática y el Medio Oriente y el norte de África.

Imagen foto_00000002

Es más, en línea con este trabajo, Yáñez destaca como un logro las conversaciones con Indonesia, un acuerdo que le abrirá las puertas a Chile a un mercado “de 260 millones de personas, con una clase media de 70 millones (...) es la economía más importante de Asean”, destacó.

- ¿Qué medidas están impulsando desde Direcon para enfrentar la guerra comercial?

- Chile es uno de los países más expuesto a los efectos de la guerra comercial. El 50% de nuestro comercio se explica por China y Estados Unidos, claramente esto nos preocupa y el factor central en esta situación es la incertidumbre y es muy difícil prever cómo evolucionará esta situación.

Las cosas cambian semana a semana y la solución va a salir de una negociación entre China y Estados Unidos. Nosotros por el ruido y la incertidumbre que esto introduce a nuestro comercio y por la exposición que tenemos a los dos principales actores, estamos buscando ampliar nuestro comercio. Chile es un país chico, que necesita expandir sus mercados y, por lo tanto, hemos profundizado mucho nuestro acercamiento con mercados emergentes.

- ¿Cuáles?

- Como parte de la estrategia hay cuatro pilares de esos mercados emergentes: la India, los países de la Asean, la Comisión Euroasiática y el último es Medio Oriente y el norte de África. Ahí es donde hemos desplegado una agenda intensa y lo que nosotros buscamos en los próximos meses es concretar avances con cada uno de estos bloques.

- Potenciar el comercio con esos bloques, ¿ayuda a reducir el impacto negativo de la guerra comercial?

- Si nos va bien ampliando nuestras exportaciones a esos bloques, claramente los mercados de destino también se van a diversificar y lo que eso busca es poder repartir los riesgos adecuadamente. Son mercados también muy potentes para efectos de nuestra oferta exportable, sobre todo en lo temas silvoagropecuarios, minería, pesca, que son nuestros sectores emblemas. Ahí es donde hemos ido avanzando.

- ¿Cuáles son esos avances?

- En el norte de África y medio Oriente, los últimos dos meses hemos concretado reuniones en Egipto, Marruecos y con ambos países hemos acordado finalizar estudios de factibilidad durante este año, en conjunto, para poder avanzar o en un TLC o en un acuerdo comercial.

Con los países del Consejo de Cooperación del Golfo lo que buscamos este año es suscribir un memorándum de entendimiento en los próximos meses para poder incorporar aspectos comerciales y preparar la vía para negociar también un acuerdo comercial.

En el caso de los países de la Asean, semana pasada en Jakarta se intercambiaron los instrumentos de ratificación para la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica Integral Chile - Indonesia (CEPA), que es un TLC, el cual entra en vigencia en 60 días más, y es muy importante porque es el primer TLC que tiene un país sudamericano con Indonesia.

“Están en una fiesta”

- En relación a la guerra comercial ¿el panorama actual es más complejo a lo que anticiparon?

- Siempre hemos esperado que la guerra comercial termine, hemos estado en varias oportunidades ante cierres de negociaciones entre los dos países, pero hay que ver. Esta situación también tiene un trasfondo tecnológico y creo que durará más tiempo, que es la solución de los temas arancelarios y los acuerdos entre China y la India, y eso va a también introducir incertidumbre.

Por eso estamos actuando tan activamente, por no decir agresivamente, con la profundización de nuevos mercados, porque necesitamos poder crecer y hacer nuestro comercio más resiliente. Por eso son tan importantes estos cuatro bloques, pero también están los acuerdos en el Congreso, ahí está el TPP11, que también nos abre un mercado muy importante en Japón, que es nuestro cuarto destino de exportaciones. Vemos países que ya están en el TPP11, como Australia o Nueva Zelanda, que han triplicado sus exportaciones en productos que Chile exporta a Japón.

Entonces, estamos viendo que afuera están en una fiesta que nosotros también tenemos que aprovechar.

- ¿El TPP11 ayuda a paliar los efectos negativos?

- Claro, de hecho a los países TPP11 las exportaciones este año han caído a razón de US$ 45 millones al mes, eso podría explicarse por una pérdida de competitividad de Chile al no tener las ventajas arancelarias que tienen nuestros socios comerciales, eso si se proyecta al año, son US$ 540 millones. Obviamente, a nosotros nos importa poder ganar esa competitividad, no perder posiciones y aprovechar esas oportunidades.

Hay un gran mito de que el acuerdo no tiene beneficios. Nos enfrentamos a una campaña de populismo y de desinformación en esto.

Hoy es más importante que nunca explicar lo que ha sido el libre comercio para Chile en estos últimos 30 años, hemos reducido nuestra dependencia del cobre de 90% en los años 60 al 50% hoy.

Hemos duplicado el número de empresas que exportaban, en los años años 90 eran cuatro mil y hoy son más de ocho mil. Hemos más que duplicado el número de productos exportados gracias esta red de acuerdos de libre comercio, por lo tanto, nuestra canasta exportadora es el doble de diversificada de lo que era el año 90. Esos son números que hoy explican 1,2 millones de empleos directos en estas empresas que exportan, pero también empleos indirectos por los prestadores de servicio.

Cambio institucional

- Desde el próximo 1 de julio van a pasar a ser la Subsecretaria de Relaciones Económicas. ¿Qué cambiará?

- En este contexto de proteccionismo, lo que buscamos es que la institucionalidad en torno al comercio tenga una estatura mayor a la hora de poder articular a los distintos actores relacionados con el comercio exterior, y ese es el foco central de la creación de la subsecretaria, tanto en materia de negociaciones como materia de implementación y administración de acuerdos.

Hemos estado preparándonos internamente para asumir eso y reaccionar de manera más ágil, porque hoy día ante situaciones como la guerra comercial hay que analizar información día a día y tomar decisiones sobre la base de información. Y desplegar todos los actores, nuestra red de 50 oficinas, el sector privado, los distintos ministerios que tienen algo que decir sobre comercio exterior, etc.

¿Está definido si usted liderará la subsecretaría?

- Eso es algo que lo tiene que decidir el Presidente, pero el 1 de julio lo sabremos.

Lo más leído