País

Empresarios proponen repensar el modelo de desarrollo chileno

La CPC junto a sus seis ramas delinearon los principales desafíos para la economía post Covid.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Jueves 2 de julio de 2020 a las 17:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En un contexto en que la incertidumbre sobre cómo será el retorno a la actividad productividad sigue presente en el país, los dirigentes de la CPC y de las seis ramas que la integran delinearon los desafíos en los que están trabajando en cada uno de sus ámbitos.

En el seminario organizado por la UDD en alianza con LT, “Impacto Sectorial del Covid-19 en Chile”, los dirigentes gremiales de la SNA, CCHC, ABIF, CNC, Sonami y Sofofa concordaron en la oportunidad que abrió la pandemia de Covid-19 para repensar el modelo de desarrollo económico. 

Imagen foto_00000008Presidente de la CPC, Juan Sutil: Los empresarios  tienen que jugársela al máximo por generar una riqueza sustentable

Un equilibrio entre un modelo "economicista" y uno "socialdemocrático" es a juicio de Sutil, hacia donde debería transitar el desarrollo del país.

Sin declararse como un socialdemócrata, manifestó que “con reglas claras los empresarios tienen que jugársela al máximo por generar riqueza y que además sea sustentable” ya que ello será lo que permitirá que en el país “todos” tengan oportunidades.

Ante esto señaló lo relevante de abordar mejoras en la educación: “No puede haber una discusión etérea de la educación cuando todos sabemos que se resuelve en el aula. Hasta aquí todo lo que se ha hecho es puro bla, bla, bla (…) tenemos que ir a una mejor (educación) para que ese niño tenga más oportunidades en la vida”.

Respecto a la etapa de desconfinamiento que dará paso al proceso de recuperación de la actividad productiva manifestó que es necesario generar condiciones para la inversión.

 Imagen foto_00000023

Presidente de Sofofa, Bernardo Larraín: Una recomprensión del Chile post Covid

Bajo el uso del concepto de "reseteo", Larraín apuntó a que las acciones que se adopten en el mundo empresarial en la recuperación económica y social deben ir en la lógica de “desafiarnos en la forma de hacer empresas”.

Aclaró que su propuesta se distancia de un enfoque refundacional, pero se acerca a una recomprensión del Chile post Covid.

En este contexto explicó que cualquier reconversión debe tener como centro a la persona en donde la generación de empleo estará, por ejemplo, en industrias relacionadas con la eficiencia hídrica y la economía circular, en donde los sectores ligados a las exportaciones seguirán estando vigentes. 

"La economía moderna está demandando más cobre, más litio, más alimentos, más salmones, más productos forestales", aseveró. Por lo tanto el foco debe estar en cómo generar estas empresas de servicios en torno a estas "industrias principales".

Para el dirigente gremial la economía “por supuesto seguirá siendo capitalista y globalizada post Covid",  por lo que el reseteo debe estar en "cambiar la caja de herramientas”

Como ejemplo de ello señaló que en el caso de los subsidios al empleo estos debieran tener incorporado una reconversión laboral. “Qué sacamos con poner subsidios en empleos que se conectan con la economía del pasado si no hacemos la reconversión laboral de esas personas, para que se conecten con los empleos del futuro”.

Dentro de los planes de reactivación económica mencionó que los de reconstrucción de viviendas tendrán que ser diseñados con más espacios públicos e integración social.

En la recuperación de la inversión “por supuesto que van a tener que hacerse planes de infraestructura. Dirijámoslos a la infraestructura que requiere Chile, de resiliencia hídrica, cambio climático, economía circular y de conectividad digital para que llegue a todos los rincones del país”.

Imagen foto_00000022 

Presidente de la CCHC, Patricio Donoso: “Los recursos son limitados, entonces el impacto sí importa”

Como un “tremendo” desafío calificó el representante de la Cámara Chilena de la Construcción el compatibilizar el cuidado de la salud de las personas con “poder desarrollar nuestras actividades” en la medida que la crisis sanitaria lo permitan.

Ante ello manifestó la necesidad de que las empresas se involucren más en la gestión para controlar la evolución de las condiciones sanitarias.

Respecto a los planes de reactivación concordó con la propuesta de Larraín y recalcó que “los recursos son limitados, entonces el impacto sí importa”. En lo concreto, manifestó que los proyectos de inversión deben identificar propuestas que cumplan con los requisitos de generación de empleo, de dar soluciones a demandas sociales y de responder a la crisis de adaptación por el cambio climático.

 Imagen foto_00000021

Presidente de ABIF, José Manuel Mena: Una banca solvente que sea capaz de “soportar” las pérdidas

Con un balance en que, por una parte destaca la resiliencia de la banca para generar una respuesta contracíclica en la colocación de créditos comerciales y que por otra, asume que “siempre se puede hacer mejor”, el representante de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, apunta a la fortaleza que debe tener el sector para el período de recuperación económica.

“Lo peor que nos puede pasar es que una crisis, que se ha generado especialmente en los sectores productivos, se traspase a la banca y terminemos con una crisis financiera”, señaló.

Ante esto, indicó que lo fundamental es que el sector que representa permanezca solvente, lo que aclaró, “no significa que tenga que tener utilidades, significa que tiene que tener capacidad de soportar todas las pérdidas, que finalmente van a llegar a los bancos”.

Advirtió que esta es una situación que “ya lo estamos viendo, están llegando” y para hacer frente a ello se deben “tener esas espaldas para poder mantener a la banca suficientemente robusta”.

En la fase de reactivación manifestó que el sector estará presente “básicamente en acompañar los proyectos de inversión ya que será la “gran variable que va a posibilitar el empleo” y  que va a generar capacidad productiva.

 Imagen foto_00000024

Presidente de la CNC, Manuel Melero: Un futuro desafiante por la digitalización y la reconversión laboral

Como representante del sector del comercio y el turismo, el más afectado por la crisis sanitaria, Melero, hizo énfasis en el desafío que implicará asumir los cambios en el consumo de las personas.  

Con  1,7 millón de trabajadores y 380 mil empresarios PYME, el dirigente gremial reconoció que el sector tiene una brecha “enorme” para satisfacer “eficazmente” al consumidor.

“Tenemos dos mundo: uno que se ha adaptado bien a este mundo presente y se ha digitalizado y un universo enorme que está en el umbral de la pobreza y la informalidad”, señaló.

Recordó que en el comercio se han perdido más de 170 mil empleos en el sector, mientras que 30% de la actividad es informal, en donde las empresas de menor tamaño que hoy están cerradas se han visto más afectadas sin capacidad de invertir en una reconversión hacia la digitalización por lo que el llamado que hizo fue a “hacernos cargos de esta dicotomía”.

 Imagen foto_00000026

Presidente de la SNA, Ricardo Ariztía: Hacer frente al cambio climático con actitud participativa

Como “tremendamente” positivas calificó Ariztía las consecuencias que dejará para la agricultura el paso de la pandemia originada por el Covid-19. Ello porque la producción de alimentos seguirá creciendo y recordó que el sector abastece a 130 países.

En este ámbito señaló que es posible constatar que los agricultores en el segmento frutícola, lechero, ganadero, entre otros, está invirtiendo por lo que espera que hagan un aporte “importante” al empleo.

Respecto al desafío del cambio climático comentó que el sector privado tiene que asumir “una actitud más participativa en poder resolver y financiar proyectos que tengan relación a esto.”

Agregó que hay que “tomar conciencia” de que el cambio climático hay que enfrentarlo con distintos focos por lo que “estamos trabajando para salir a jugar con nuevas tecnologías”.

 Imagen foto_00000020

Presidente de la Sonami, Diego Hernández: Recuperar la economía “lo más rápido posible”

Con la premisa de que “con el Covid hemos perdido mucho y no sabemos cuántos años vamos a retroceder” en materia económica, el dirigente del gremio minero destacó la necesidad de “recuperar la economía lo mas rápido posible, pero sin perder la oportunidad de hacer los cambios que son necesarios”.

Eso sí, advirtió que no “se puede ser tan ambicioso” de pensar que en dos años se avanzará al punto de “estar produciendo cobre verde”.

No obstante aquello, manifestó que el sector está trabajando en solucionar los problemas de cambio climático.  En este sentido mencionó que la minería -que es responsable de 30% del total del consumo de energía- ha ido incorporando el uso de energías renovables como la solar. A esto se suma la iniciativa de que los camiones con consumo diésel que operan en las faenas se reconviertan al uso del hidrógeno como combustible.

Lo más leído