País

Plass: “No basta con donar, hay convencimiento en gremios y empresas de que deben ser parte de las soluciones”

Destaca que la pobreza se ha acentuado en “forma dramática y muy dolorosa”, obligando a las mesas a innovar.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Lunes 31 de agosto de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Imagen foto_00000003

Hace dos años, que hoy quizás parecen lejanos, el Presidente Sebastián Piñera lanzó el programa Compromiso País (CP) con la idea de dar soluciones al Mapa de la Vulnerabilidad que conforman personas en distintas circunstancias de pobreza o falta de servicios básicos. El vehículo elegido fueron mesas formadas por representantes del mundo privado, público, académico y la sociedad civil.

Pero, desde entonces, el contexto ha mutado. “El programa ha debido enfrentar un año en que se trabajó de acuerdo a los diseños y metas establecidas; y otro, marcado por los acontecimientos ocurridos a partir de octubre y por la pandemia”, explica la hoy secretaria ejecutiva de la instancia, Jacqueline Plass.

Y esta situación, destaca, es especialmente crítica en relación a las cifras. “La pobreza se ha acentuado en forma dramática y muy dolorosa, obligando a las mesas a adaptarse e innovar en la búsqueda de soluciones. Y esto lo han sorteado con éxito la gran mayoría de ellas”.

Todo lo anterior, basado en la convicción de la importancia del trabajo colaborativo: “Como Estado no podemos trabajar solos en la búsqueda de soluciones a problemas graves y de larga data. Necesitamos el conocimiento y experiencia en terreno que tiene la sociedad civil, del análisis y estudio en la búsqueda de soluciones que nos ofrece la academia y de la agilidad y gestión que caracterizan al sector privado en la búsqueda de soluciones que sean replicables y escalables”.

-¿De qué manera se han adaptado a la situación generada por la emergencia sanitaria?

- La pandemia y las crisis siempre ofrecen desafíos y oportunidades a una iniciativa como CP. La idea original de que “hay problemas que sólo podemos solucionar unidos” se hizo patente en forma dolorosa. Estamos viendo cómo esos problemas que identificamos para las 16 mesas son los que profundizan las brechas entre los chilenos en situaciones adversas y es por eso que las mesas rápidamente se adaptaron a un formato de reuniones vía plataformas tipo zoom y se buscó adaptar las iniciativas desde lo presencial a lo virtual.

- ¿Cómo ha sido la contribución del sector privado para seguir adelante con el programa?

- Los acontecimientos ocurridos a partir de octubre han constituido un punto de inflexión para todos. La visibilidad de los problemas y de las cifras relativas a la pobreza multidimensional que Compromiso País hizo públicas hace dos años, con el denominado Mapa de la Vulnerabilidad, cobran aún mayor relevancia en cuanto daban cuenta de las profundas brechas que vive nuestra sociedad. Y el retroceso que hemos sufrido en materia de pobreza no se puede poner en duda.

Ante este doloroso escenario, todos debemos redoblar los esfuerzos y el sector privado ha dado muestras concretas de que es parte de esta nueva mirada: no basta con donar, sino que hay convencimiento de los gremios (gran ejemplo lo que está haciendo la CPC) y de las empresas de que ellos deben ser parte de la búsqueda de soluciones, con un involucramiento y compromiso activo de sus profesionales y ejecutivos.

“Problemas relevantes”

- ¿En marzo se pensaba reimpulsar el programa, qué ha pasado con los planes pilotos que se estaban desarrollando en seis regiones?

- Hay mesas regionales especialmente activas, como lo son las de Agua o Campamentos y a las cuales se han sumado nuevas, como lo es el programa Cumpliendo con un Sueño de Prodemu, que está trabajando con 2020 mujeres en regiones del país (Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Lagos) las que contarán con el apoyo de tutores-estudiantes del Instituto Profesional AIEP.

-¿Cuáles son las prioridades hoy? Tuvimos un estallido social y ahora vivimos la pandemia.

- Es complejo hablar de áreas prioritarias, dado que todas las mesas abordan problemas que son muy relevantes. Sin embargo, la pandemia nos ha obligado a poner foco en grupos especialmente vulnerables, como lo son los adultos mayores del 40% más vulnerable.

Sabemos que el empleo es un elemento esencial para salir de la pobreza multidimensional y muchas mesas tienen como meta entregar herramientas para la empleabilidad. En algunas, el desempleo es el problema central definido. El proyecto REDES, que articula en los territorios los liceos TP, redes de empresas y redes de formadores en oficios e intermediación laboral para mejorar la empleabilidad de jóvenes vulnerables, ha sumado 20 empresas para apoyar la formación técnica de los jóvenes, así como liceos TP, sostenedores y gremios empresariales locales en las 4 regiones donde se está piloteando el proyecto (Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Metropolitana).

- Conectividad y capacitación son cruciales para lo que vive el país. ¿Qué están haciendo en ese plano?

- La mesa de conectividad ha levantado un mapa con las localidades que no cuentan con servicios de internet, trabajando con empresas del rubro para dar conectividad a más de 600 personas en las regiones de la Araucanía y Ñuble, que son las más rezagadas en acceso a internet. Se están explorando alternativas junto a la Subtel para que en el futuro exista la posibilidad de un subsidio a la demanda que contribuya al cierre de la brecha digital.

Lo más leído