Actualidad

Conflicto en la Araucanía: las recetas para llegar a un acuerdo nacional

Por: Por Catalina Álvarez | Publicado: Viernes 23 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Uno de los cinco grandes acuerdos anunciados por el presidente Sebastián Piñera en su discurso de cambio de mando, se refería a lograr la paz en la Araucanía.

En su programa de gobierno se abordaban de forma general algunas medidas a considerar con ese objetivo, como el reconocimiento institucional de los pueblos indígenas, la elaboración de un catastro definitivo de tierras, promover el desarrollo económico y cultural de la zona y, por supuesto, alcanzar la tan ansiada paz para una parte de Chile tan afectada por la violencia, la pobreza y el estigma.

Durante esta jornada, el mandatario viajará al sur en su primera visita a la zona, donde ya tiene agendada una reunión con los alcaldes. Aquí, actores relevantes entregan sus visiones para avanzar hacia este acuerdo nacional. 


Imagen foto_00000011

Luciano Rivas, multigremial de la Araucanía

"Se debe proyectar a la Araucanía para el futuro"

El presidente de la Multigremial de la Araucanía, Luciano Rivas, es enfático en señalar que lo primero que se debe hacer para desarrollar este acuerdo es abordar la violencia.

"Para avanzar en cualquier plan se debe enfrentar la violencia en las zonas conflictivas, estas son zonas acotadas en nuestra región, donde reina la impunidad de los grupos violentos y se ha instalado el desamparo en las victimas", señala.

Un clima de seguridad, explica, permitirá avanzar en el desarrollo económico de la región, atrayendo a inversionistas, potenciando a los empresarios locales y haciendo crecer al emprendimiento regional, generando además "infraestructura que permita el desarrollo económico de las diversas actividades que existen en la zona".

Con miras a esos objetivos, Rivas señala que también es necesario buscar fórmulas tributarias especiales para facilitar la llegada de empresarios a la zona, lo que permitirá abordar el problema de la pobreza rural "creando alianzas con los pequeños agricultores" y también hacer producir las tierras entregadas por la Conadi.

En esto, agrega, jugará un rol clave el intendente Luis Mayol "como articulador y controlador de los compromisos y avances de cada instancia pública".
"Se debe proyectar a la Araucanía para el futuro, en sintonía con todos los actores regionales y para esa tarea todos debemos ayudar", puntualiza.


Imagen foto_00000003Francisco Huenchumilla, senador

"Hay que abordar el tema como un problema político"

Actual senador y otrora intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, está a la espera de conocer mayores antecedentes de la propuesta. "Quiero darles el beneficio de la duda, voy a esperar a que muestren sus cartas para ver lo que quieren", señala. Aun así, su experiencia en el tema le permite hacer un análisis del foco de trabajo que debiese tener este acuerdo nacional. "Tiene que considerar que la situación que se vive en La Araucanía es un problema político", explica. Eso significa conversar no sólo con los actores políticos sino también con el mundo mapuche en su diversidad, agrega.

Otro eje importante tendría que ver con la necesidad de hacer una agenda que incluya los temas que considera "están pendientes", es decir, las aristas políticas, de tierras, reconocimiento, participación, pobreza y derechos colectivos.

"Lo central que tiene que definirse es cuáles son los puntos controvertidos del problema político que tenemos en la zona, en qué consiste la controversia y por qué tenemos ese conflicto. Si no se apunta sustantivamente a ello, vamos a llegar a más de lo mismo", dice.


Imagen foto_00000010

Guillermo Turner, CMPC

"Manifestamos nuestra voluntad de diálogo"

Desde CMPC, el gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Guillermo Turner, manifestó la voluntad de la compañía de colaborar en pos de la resolución de los conflictos de la zona.

"En CMPC hemos manifestado nuestra disposición al diálogo permanente" señaló el ejecutivo, con el objetivo de buscar soluciones y enfrentar en conjunto los desafíos de la región, "tal como lo demostramos al suscribir las propuestas de la comisión presidencial y al desarrollar proyectos colaborativos con decenas de comunidades mapuches", agregó.

Sin embargo, desestimaron manifestarse en específico a la propuesta, a la espera de conocer el detalle que presente el Ejecutivo.


Imagen foto_00000009

Daniel Schmidt, Corparaucanía

"Hay que llevar a cabo los compromisos que se logren

"Incorporar las propuestas que ya se han desarrollado en la zona es uno de los aspectos principales que Daniel Schmidt, presidente de CorpAraucanía, considera debieran tomarse en cuenta para este acuerdo.

"Creemos que lo más sensato es que estas propuestas sean incorporadas en las acciones que se lleven adelante para avanzar en la paz social", señala.

Un ejemplo de estos aportes es la discusión realizada en la Comisión Asesora Presidencial liderada por el Obispo de Temuco, Héctor Vargas, el año pasado. La iniciativa culminó en el "Plan Araucanía", que como muchas otras, no se materializó en acciones concretas. Schmidt rescata que las propuestas "tienen gran valor por el nivel de consenso transversal que alcanzaron".

"La Araucanía requiere abonar en confianza, que los compromisos e iniciativas que se acuerdan se lleven a cabo. El Papa lo señaló muy claramente en su discurso en la zona; también es violencia que los acuerdos nunca se materialicen, porque frustran la esperanza", recalca Schmidt.

En su opinión, el nuevo intendente, Luis Mayol, debiese recoger el trabajo avanzado, buscar concretar las iniciativas y proyectos que se mantienen dormidos "así como también priorizar y acotarlos". Esto sin dejar de lado el impulsar el desarrollo productivo regional para combatir la pobreza de la zona.


Imagen foto_00000008

Juan Carlos Reinao, Alcalde Mapuche

"Que los mapuche sean escuchados"

A juicio del alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), Juan Carlos Reinao, una palabra es clave en este asunto: participación. "Es uno de los ejes centrales, que los mapuche sean escuchados. Por lo mismo, recogemos las palabras del Gobierno, que dijo que todos los sectores estarían presentes en el diálogo. Eso es lo que necesitamos".

Con respecto a los anuncios, el edil es claro en señalar que esperan que éste no sea un acuerdo puramente económico, como sería "inyectar recursos solamente, sin resolver los problemas estructurales y de fondo de la región, sería algo irresponsable e incoherente", dice.
Reinao señala que una de las claves para lograr este acuerdo tiene que ver con darle mayor protagonismo a la administración regional, a nivel político y económico. "Las características geográficas de este país y su distribución demográfica y sociológica, nos evidencian que Chile debe ser un país descentralizado, plurinacional e intercultural", explica.

"Queremos nuestra región empoderada, con oportunidades para nuestra gente", añade. Reinao afirma que este es "un problema político" y para ser tratado como tal, "es vital que se tenga claro qué queremos solucionar, para luego pensar en los pasos a seguir, no se puede trabajar sin una hoja de ruta clara, de forma improvisada", dice.


Imagen foto_00000007

Isabel Aninat, Investigadora

"Hay hartas propuestas... falta decisión política"

La abogada e investigadora del Centro de Estudios Públicos, Isabel Aninat, lleva años abordando los desafíos en materia indígena de nuestro país.

Con esa experiencia, tiene claro que este no es un problema de propuestas.

"Tenemos hartos diagnósticos, se han hecho muchas comisiones asesoras de distinto tipo", señala y agrega: "Hay harto ya dicho sobre los caminos que hay que seguir y hartas propuestas sobre la mesa. Lo que falta son las decisiones políticas".

Aninat explica que este es un tema complejo en el que es importante tener una mirada a largo plazo.

"Es un tema que ha estado en la agenda y va a seguir estando, entonces plantear soluciones inmediatas es irreal", dice. Para ello, señala que se debe involucrar a todos los partidos políticos en pensar reformas de corto, mediano y largo plazo, avanzando en todos los frentes, en los distintos tiempos que tienen.

Un aspecto importante a considerar, señala, es que este nuevo gobierno debe tomar la decisión de seguir o no adelante con los proyectos del Ministerio de Pueblos Indígenas y los Consejos de Pueblos. "Necesitamos hacer una política nacional indígena", enfatiza.

En su opinión, una buena oportunidad sería que el Ministerio del Desarrollo Social trabajara esta iniciativa para que, de concretarse el nuevo ministerio, ya existiera una mirada transversal y coordinada en este tema, que involucre a todas las instituciones correspondientes.

Lo más leído