Actualidad

El 2018 profundizó la megasequía que afecta a la zona central desde 2010

La Dirección de Meteorología de Chile comparó los tres peores episodios y constató los factores que han agudizado este fenómeno.

Por: T.Figueroa / J.Isla | Publicado: Martes 8 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El registro de las estadísticas meteorológicas de 2018 confirmó a ese año como de los cinco más secos en todo el registro pluviométrico de Santiago y como un ejercicio que profundizó al período seco de más larga duración en la zona central de Chile, que los expertos han bautizado como “megasequía”, la cual se inició a principios de esta década.

“La historia de la actual megasequía comienza el año 2010 y afecta desde entonces, de manera casi ininterrumpida, a buena parte del territorio de Chile; principalmente entre las regiones de Coquimbo y Biobío, y en algunos años extremos llegó a extenderse hasta la Región de Aysén y Magallanes”, afirma un balance elaborado por la Dirección de Meteorología de Chile en relación al cierre del año pasado.

El documento explica que no obstante las épocas de bajas precipitaciones han sido constantes en nuestro país desde que se tiene registro, destaca que en los últimos años se ha visto interrumpido el régimen de alternancias con años lluviosos, alargando la sequía.

“La historia de las precipitaciones en la zona central nos muestra una alta variabilidad: luego de un par de años secos, suelen venir un par de años lluviosos, manteniendo así un ciclo natural al que ya estamos acostumbrados, al igual que nuestros ríos y embalses. Sin embargo, en los últimos años la montaña rusa no deja de bajar. Sólo estamos experimentando años secos, sin recuperación. A este periodo se le ha llamado megasequía”, detalla el informe, donde se recuerda que ese término fue acuñado por el Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile en un informe.

Destaca que el actual ciclo ha sido el más intenso en los últimos 60 años, y que sólo se compara con otros dos períodos, las sequías iniciadas en 1968 y en 1998, si bien su duración y extensión territorial fueron más reducidas que el presente.

Recuerda que en el ciclo seco que tuvo lugar entre 1967 y 1969, el déficit en la ciudad de Santiago fue de un 80%, el más grande registrado en los 153 años de datos. Por su parte, tras la sequía anotada entre 1994 y 1998, el déficit fue de 74%.

En relación a la causas de la actual megasequía, el informe considera que una cuarta parte de ésta obedece a las actividades humanas están afectando el clima, específicamente “el aumento en los gases de efecto invernadero y la reducción del ozono estratosférico, provocan un desplazamiento hacia el sur del cinturón de tormentas, reforzando el Anticiclón y evitando que las lluvias alcancen la zona central”, en tanto el resto son causas naturales.

“Esta combinación nos tiene viviendo una de las sequías más extensas, temporal y territorialmente hablando, del último tiempo”, asevera el estudio.

Imagen foto_00000002

Lo más leído