Actualidad

Sebastián Pavlovic: “Datos no dan argumentos para justificar alzas importantes en el sistema de Isapres”

Con miras al período 2015-2016, la autoridad recalca que “no subir los planes no debería tener impacto en la sustentabilidad financiera” del sistema privado, y define sus prioridades en lo que califica como “el año de los derechos en salud”.

Por: Jorge Isla | Publicado: Lunes 30 de marzo de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000010"2015 debe ser el año de los derechos y deberes en salud". Es la consigna del gobierno para este ejercicio y que tiene entre sus protagonistas al superintendente del sector, Sebastián Pavlovic. Un desafío que la autoridad ve bien aspectado a partir de su balance de 2014 con hitos como el aumento los reclamos correspondientes a Fonasa e Isapre al doble, –con un alza de 20% en las situaciones resueltas–, y el incremento en torno al 50% en el número de prestadores acreditados A partir de la profundización de la acción fiscalizadora a nivel nacional, la entidad ha podido modificar criterios en materia de alza de precios, potenciar las multas en temas de discriminación y supervisar decisiones claves como la eliminación del embarazo como preexistencia. Del recuento de su primer año de gestión, Pavlovic también destaca el fortalecimiento institucional con iniciativas como la migración a sistema completamente digitales y firma electrónica.


Con este balance, anticipa los ejes para este año que partirñan con el foco en la regulación de la Cobertura Catastrófica del sistema privado, la movilidad entre sus afiliados y la hospitalización domiciliaria. "Queremos ver hasta dónde podemos hacer un ajuste de tuercas. Podemos avanzar aún más, y vienen desafíos enormes, tanto en el sector público como en el privado. Si queremos que este sea el año de los derechos en salud, es clave ejercer una activa presencia, tanto fiscalizadora como de resolución de controversias y de empujar al sistema a lo que queremos que sea: un sistema de seguridad social en salud", detalla. Un mandato que en el ámbito público se expresará este año en tres herramientas fundamentales: el derecho a garantías GES, la ley de derechos y deberes de los pacientes y la acreditación de hospitales.


En lo inmediato, el superintendente está abocado al análisis de los reajustes de precios base de los planes de las isapres para el periodo julio 2015-junio 2016, proceso que tiene como plazo final hasta hoy a medianoche. Tras el estudio a los principales indicadores de las aseguradoras –como licencias médicas y coberturas sobre el análisis de 300 prestaciones, y que la entidad acaba de dar a conocer-, Pavlovic enfatiza que "de acuerdo a los antecedentes entregados, los datos no dan argumentos para justificar alzas importantes del sistema". Esto, puntualiza "sin perjuicio de que son las propias isapres las que están obligadas, tanto por ley como por la jurisprudencia de los tribunales, a justificar adecuadamente las alzas que están autorizadas a efectuar una vez al año de manera unilateral".
–Un factor clave para justificar las alzas es el incremento de los costos de la salud ¿cuál es el diagnóstico de la superintendencia en este indicador?
–La evaluación del año pasado nos muestra que los costos se mantuvieron bastante estables, tanto en la frecuencia como en el valor de las prestaciones. Quizás, lo único que se movió de manera más importante tiene que ver con el gasto en licencias médicas. Por otro lado, las coberturas promedio tuvieron una baja importante, y en cuanto a la llamada integración vertical entre prestadores y seguros, esa relación no es baladí: por un lado, de contención de costos con la isapre relacionada y, por otro, una diferencia importante en la cantidad de prestaciones que se cobran a isapres de la competencia. Eventualmente, eso tiene impacto en los precios.
–¿Cuál es la conclusión final?
–Si bien, la afirmación general es que los costos en salud suben, en un análisis más fino hay varios elementos que tienen que ver con falta de competencia, asimetrías, concentración de mercado e integración vertical, que van determinando que no necesariamente los costos de salud aumentan como un mantra ineludible. Hay herramientas que permiten a las isapres hacer contención de costos y, por otro lado, evitar que se ocupe el instrumento de traspasar automáticamente cualquier aumento de éstos a mayores precios para los usuarios.
–Sobre esa base ¿podrían las isapres mantener su equilibrio financiero sin subir los planes?
–Históricamente, el sistema ha registrado utilidades y en 2014 estuvieron por sobre el promedio de los últimos diez años. Y la cobertura promedio se ha reducido un 8%, lo cual da luz respecto que el sistema está estable no solamente desde el punto de vista financiero –de hecho, todas las isapres tuvieron utilidades el año pasado–, sino que han recurrido a otras herramientas de ajuste que hacen innecesaria un alza en los precios. No subir los planes no debería tener impacto en la sustentabilidad financiera del sistema.

"Ajuste de tuercas" al sistema
–Luego que se eliminó el parto como preexistencia en las Isapres, ¿se produjeron los impactos negativos que se advirtieron en ese momento?
–Hasta ahora no hemos tenido registros de impactos negativos. No hemos visto que las mujeres embarazadas se hayan ido en masa o se hayan cambiado de isapre. Hay recursos pendientes en contra de esa instrucción, y hay que monitorear y aislar el efecto que tenga esto en materia de costos.
–Tras esta decisión ¿qué viene en regulación al sistema privado?
–Esto no es un ajuste aislado. Creemos que ocupando este tipo de estrategias podemos ir ajustando varias tuercas del sistema.
–En este diseño ¿qué espacio tiene el diálogo con las Isapres?
–Tras nuestra fiscalización, en diciembre invitamos a todos los gerentes generales y operativos de todas las isapres, abiertas y cerradas, y les dijimos: estos son nuestros hallazgos, que no queremos volver a encontrar. Mantengo lo dicho: no negociamos nuestras facultades, pero eso no implica que no debamos tener un tipo de comunicación razonable con los distintos stakeholders.
–¿En qué temas ve más factible avanzar?
–Me gustaría dar pasos efectivos en movilidad –tema en el cual las Isapres hicieron su propuesta en el marco de la comisión asesora presidencial y que debemos ir desarrollando para implementarla en el mediano plazo–, en funcionamiento de la cobertura catastrófica y, dentro de esto, qué pasa con la hospitalización domiciliaria. Y hay temas de la discusión legislativa que viene.
–¿Qué plazos baraja?
–Me gustaría que este semestre pudiésemos tener resultados que mostrar.
–En el tema de costos ¿hacia dónde apuntarán los cambios, tanto para las Isapres como para Fonasa?
–Tenemos que avanzar en elementos de transparencia de la fijación de precios. Nos parece necesario abordar cómo mejoramos el pago por servicios (fee for service) tan extendido en el sector privado, y que también caracteriza lo que es la modalidad de libre elección de Fonasa. ¿Cómo somos capaces de generar un uso más institucional para estimular mecanismos de pago que premien la contención de costos?

Colmena v/s Red Salud UC: "esperamos que las partes cedan"

–A estas alturas de la controversia entre Colmena y Red Salud UC ¿Cuál es su balance?
–Es un tema todavía abierto. Por un lado, el reconocimiento del rol de la superintendencia –ya no sólo como árbitro, sino para efectos de explicar sus posturas y ofrecernos todos los antecedentes–, nos abrió un espacio de fiscalización que tiene que ver con cómo este tipo de negociaciones, eventualmente, puede terminar afectando a los usuarios.
–¿En qué aspectos de este proceso pondrán mayor atención?
–Ambas partes dicen proteger a sus pacientes, pero finalmente son ellos los que terminan sufriendo la incertidumbre del proceso de negociación, ya sea porque se les restringe el acceso a bonos o porque reciben información parcial. Nuestra preocupación es que se respeten los márgenes de protección que establece la ley y que tiene ver con que si se produce un cambio de prestador preferente, se ofrezcan convenios en las mismas condiciones originales, y con que si las personas rechazan este cambio, se les asegure la protección financiera del convenio vigente durante, al menos, un año y medio. Eso es lo que estamos revisando.
–Se han dado señales de que las partes negociarían una salida alternativa ¿cuál es su expectativa?
–Esperamos que las partes cedan de alguna manera, y que toda su voluntad declarada de proteger a sus pacientes se exprese en un acuerdo.

Imagen foto_00000002

 

 

Lo más leído