Construcción

Presidentas de gremios de la construcción aterrizan los mayores déficit que enfrentan en cinco regiones del país y proponen soluciones

Fuerte aumento en el número de campamentos, desactualización de planos reguladores, obras viales y de infraestructura son algunos de los problemas que afrontan en Antofagasta, Valparaíso, Los Ángeles, Concepción y Puerto Montt.

Por: Valentina Osorio | Publicado: Viernes 10 de septiembre de 2021 a las 10:47 hrs.
  • T+
  • T-
Las presidentas regionales de la CChC: Marcela Torres (Antofagasta), Marcela Melo (Los Ángeles), Marisol Cortez (Valparaíso), Francisca Sanz (Puerto Montt) y Helen Martin (Concepción).
Las presidentas regionales de la CChC: Marcela Torres (Antofagasta), Marcela Melo (Los Ángeles), Marisol Cortez (Valparaíso), Francisca Sanz (Puerto Montt) y Helen Martin (Concepción).

Compartir

Por primera vez en la historia de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), cinco de las 18 cámaras regionales son lideradas por mujeres.

Este mes se incorporaron tres nuevas presidentas: Marcela Torres en Antofagasta, Marcela Melo en Los Ángeles y Francisca Sanz en Puerto Montt, quienes se suman a las ratificadas Marisol Cortez en Valparaíso y Helen Martin en Concepción.

Imagen foto_00000011

Son fuertes impulsoras del ingreso de más mujeres a la construcción, sector que históricamente se ha identificado con el trabajo masculino y que gracias a la tecnología está abriendo mayores oportunidades para trabajadoras. "La mujer sí puede ocupar absolutamente todos los cargos, no hay restricción", afirma la representante de Valparaíso, Marisol Cortez.

Las últimas cifras entregadas por el Informe Socio Laboral desarrollado por la Gerencia de Estudios de la CChC revelan que la participación de las mujeres en el sector llegó a 17,7% en junio.

Sobre las operaciones en el rubro, las directivas identifican que los principales problemas en sus regiones son los mayores costos de los materiales y la falta de mano de obra. Estas dos dificultades están generando retrasos en la entrega de proyectos, y también un menor interés de las constructoras de participar en procesos de licitación de obras públicas y viviendas sociales.

- ¿Qué área de la construcción cree que está más al debe en su región?

- Marcela Torres (Antofagasta):
Tenemos un déficit habitacional que a nivel regional supera las 25 mil viviendas, y que según el Informe de Vivienda Pública 2020 dado a conocer la semana pasada, aumentó 21% los últimos seis años. Las razones de este aumento en la brecha de vivienda se resumen principalmente en un plano regulador desactualizado en más de 12 años, el valor del suelo y de excesivos tiempos de tramitación que demoran la puesta en marcha de nuevos proyectos en casi 300 días. Para hacer frente a este déficit de vivienda para clase media y vulnerable proponemos la conformación de una mesa de trabajo multisectorial liderada por el Gobernador Regional.

Imagen foto_00000010

- Marcela Melo (Los Ángeles): En la provincia de Biobío existe un déficit de 17 mil viviendas. Esta es una brecha importante, pues los problemas que tenemos para construir hoy hacen que sea más difícil afrontarla. Si bien los subsidios han aportado a hacer crecer el número de viviendas disponibles, nuestros estudios nos indican que ante la incertidumbre económica prácticamente no se están iniciando nuevos proyectos. Eso nos puede llevar a que la oferta sea muy escasa en un plazo no tan lejano. En conjunto con eso, vemos que existe una lenta ejecución del presupuesto en obras públicas.

Imagen foto_00000007

- Helen Martin (Concepción): Me preocupa el déficit habitacional, que solo en Concepción afecta a casi 10.000 familias, y también que, en paralelo, en esta misma comuna se estén generando nuevas restricciones a la edificación en altura que limitan y/o desincentivan la disponibilidad de nuevas viviendas, lo que tendrá como resultado la expulsión de las familias más vulnerables hacia otras comunas o que se radiquen en tomas o campamentos. Por eso es urgente que sigamos analizando a nivel local y nacional –sin dejarnos llevar por grupos excesivamente ideologizados– cómo logramos que los instrumentos de planificación territorial tengan en su centro a las personas.

Imagen foto_00000008

-Marisol Cortez (Valparaíso): Creemos que lo más urgente es la vivienda social, tema que está íntimamente ligado a los campamentos. El Catastro 2021 de Techo reveló que la Región de Valparaíso pasó de 11.228 familias viviendo en campamentos en 2019, a 23.843 en 2021, un aumento de 112,3%, mientras que el número de campamentos aumentó de 181 a 225 en el mismo período. Para hacer frente a esta situación como cámara regional estamos trabajando junto a las autoridades sectoriales, en el marco del convenio Minvu-CChC, buscando soluciones concretas y desarrollando acciones, proyectos e intervenciones en campamentos de la zona.

Imagen foto_00000006

-Francisca Sanz (Puerto Montt): Estamos fuertemente enfocados en potenciar la construcción de ciudades más justas, que cuenten con un mayor desarrollo de policentros que entreguen los servicios necesarios a la comunidad sin la obligación de trasladarse desde un punto a otro de la ciudad. Otro tema es la actualización de las herramientas de planificación territorial, ya sea comunales como el desarrollo de un Plan Regulador Intercomunal, el cual creemos que sería un aporte importante para definir el desarrollo de una gran parte del territorio que hoy no cuenta con normativa que lo regularice.

Imagen foto_00000009

- Para el próximo gobierno, ¿cuáles cree que son proyectos clave que se desarrollen en su región?

- Marcela Torres (Antofagasta): Trabajar arduamente en impulsar la construcción de nuevos proyectos de vivienda para sectores vulnerables y de clase media de la población, debe ser una prioridad, y además, avanzar con acciones concretas para impulsar el desarrollo urbano sostenible con calidad de vida para las personas a través de la diversificación de la matriz económica- productiva regional, que forman parte de las iniciativas estratégicas del proyecto Antofagasta Futuro de nuestra Cámara.

- Marisol Cortez (Valparaíso): Hemos desarrollado y planteado a las autoridades una serie de catastros y propuestas de proyectos, plantas desalinizadoras, embalses y obras de riego tecnologizado en el interior; Extensión del Metrotren Merval a La Calera y Concón; Ampliación Ruta F30 E, Ruta Quillota – Concón y Camino Nogales – Puchuncaví; Plan maestro de transporte urbano regional; ampliación de la infraestructura portuaria y toda la infraestructura hospitalaria necesaria en los territorios. Adicionalmente, podemos seguir soñando con un tren rápido Valparaíso – Santiago.

- Marcela Melo (Los Ángeles): Nuestra cámara ha identificado una importante brecha de conectividad digital en nuestra provincia. Esto hace que las zonas menos conectadas retrasen su desarrollo y que los habitantes de esos lugares no puedan acceder a los recursos que otorga la conectividad. Adicionalmente, detectamos que en la provincia hay muchas necesidades que se podrían atender con proyectos de desarrollo que muchas veces están en carpeta pero sin financiamiento. Estamos realizando un estudio en las 14 comunas de la provincia para caracterizar esos proyectos y darles un impulso.

- Helen Martin (Concepción): Junto con abordar con sentido de urgencia el problema de acceso a la vivienda, creo muy importante que se desarrolle un potente plan de obras de infraestructura pública. Nuestra región –potencia forestal y logística– debe acelerar inversiones clave para mejorar su competitividad, por lo que proponemos que se prioricen proyectos como el Metro para el Gran Concepción, la Costanera Sur del río Biobío, la Conexión Interportuaria Norte, la Interconexión Vial Logística Portuaria, la Ruta Pie de Monte, el Acceso Ferroviario Norte a Concepción, el Puente Ferroviario Concepción, la Interconexión Copielemu-Hualqui-Coronel y la Costanera Andalién Oriente, en Penco.

- Francisca Sanz (Puerto Montt): Por su particular geografía, la región de Los Lagos necesita una gran inversión en conectividad urbana, interurbana, marítima, digital, etc. También es necesario el mejoramiento de la infraestructura de salud, desarrollo de infraestructura y servicios turísticos que aborde la gran demanda de la región, respetando el territorio y la cultura local; y terminar con el déficit habitacional, el cual asciende a cerca de 15.000 familias en la región. Creemos además que reflotar el proyecto del tren en la región ayudaría a descongestionar las autopistas.

Lo más leído