Entre Códigos

Macarena Letelier (CAM): “Hoy, cuesta pensar en un sector que esté exento de conflictos"

Directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago señala que la entidad se vio desafiada en su continuidad operacional, pero que han respondido bien. Sobre los casos, dice que predominan los relacionados a construcción, arrendamientos, pactos de accionistas y prestación de servicios.

Por: | Publicado: Jueves 18 de junio de 2020 a las 16:27 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

"¡Tenemos mucho más trabajo!", afirma la directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago, Macarena Letelier, cuando le preguntamos qué ha pasado con la actividad de esa entidad a pandemia del coronavirus.

Cuenta que están operando con teletrabajo en un 90% y, desde el comienzo de las cuarentenas, el equipo trabajó en su mayoría a distancia.

"Esta crisis nos puso a prueba, sobre todo en la continuidad operacional de los casos, que al final del día constituyen un acceso a la justicia, sea a través de acuerdos o sentencias, para personas, pymes y empresas, tanto nacionales como internacionales", dice.

La buena noticia, agrega, es que estaban en alguna medida preparados, porque desde el 2013 cuentan con la plataforma del E CAM Santiago, donde se alojan los expedientes electrónicos, y además hace dos años prácticamente todos los árbitros actúan con firma electrónica y tienen un convenio de interconexión con el Poder Judicial, lo que les permite responder oficios, presentar exhortos y dar acceso a los expedientes de manera digital.

-¿Cuáles son los sectores económicos que presentan más conflictos y cuáles son los principales problemas?

La verdad es que hoy, atendida la crisis que estamos viviendo, cuesta mucho pensar en un sector que esté exento de conflictos. Dicho lo anterior, constantemente ingresan casos relacionados a construcción y hoy vemos bastantes casos de arrendamientos, pactos de accionistas, prestación de servicios, entre otros. Tiempos complejos para la economía tienen como consecuencia que una parte o ambas se vean imposibilitadas de cumplir las obligaciones pactadas.

Una sugerencia es que en épocas complejas como esta, sobre todo pensando en un posible efecto dominó y en las cadenas productivas, las partes que estén en riesgo de incumplir debieran considerar adelantarse al conflicto y solicitar, por ejemplo, una mediación para repactar las condiciones originales del contrato, o revisar con la otra parte alguna fórmula que evite llegar al conflicto y proteger la relación comercial que existe entre ambas.

-Ustedes lanzaron un programa de 1.000 mediaciones gratuitas, ¿cómo ha funcionado hasta ahora?

-Estamos en una etapa temprana para hacer una evaluación general. Sí puedo contar que hemos firmado convenios con diversos gremios, entre ellos, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sofofa, Conapyme, y próximamente con Fedetur y la Asociación Chilena de Municipalidades, con el objetivo de difundir esto a la mayor cantidad de personas y PYME del país. También, que, de los casos que han ingresado, un tercio aproximadamente ha llegado a acuerdo en menos de un mes.

El balance al día de hoy es promisorio: muchas preguntas, menos casos de los quisiéramos, más acuerdos de los que jamás habríamos pensado.

- ¿Cuál es la importancia de la Ley de Mediación?

- Las políticas públicas provocan cambios de conductas que no siempre nacen espontáneamente. Sin perjuicio de que parece lógico dialogar y lograr un acuerdo antes que demandar, estamos como abogados formados para litigar. Las partes insertas en un conflicto, empapadas de emociones de rabia, angustia, miedo, desilusión, no están siempre dispuestas a sentarse a conversar, y eso es esperable. Por eso, es importante el anuncio del ministro de Justicia, Hernán Larraín, hace algunas semanas, donde informó sobre el envío del proyecto de ley de mediación. Quien pretenda demandar ante la justicia ordinaria, deberá antes ir a un proceso de mediación y, esta vez, la propia ley le dará efecto de sentencia ejecutoriada a dicho acuerdo, siempre que cumpla con una serie de requisitos. Eso es ponerse pantalones largos, como se dice en lenguaje sencillo. Ojalá sea una realidad lo antes posible.

- ¿Por qué ha sido un foco la incorporación y visibilización de mujeres?

Este ha sido un foco en el mundo, en el Estado, en las empresas, en las familias, en toda organización y el CAM no podía estar ajeno. El poder judicial ha avanzado en esta materia, más del 60% de los jueces de primera instancia son mujeres, más del 40% en segunda instancia y hoy la Corte Suprema no solo cuenta con varias ministras, sino que su vocera por primera vez es mujer. ¿No existían antes abogadas capaces de ejercer como consejeras, árbitros, mediadoras? Por supuesto que existían, el tema era que por diferentes razones eran poco visibilizadas, y es en un encuentro en Lima en enero del año 2019, cuando los centros, dando a conocer sus cifras de mujeres en nóminas de árbitros, dejan en evidencia que ¡Chile tenía sólo un 6%! ¡Y antes del 2016 un 3%!

Se comenta esta situación al Consejo compuesto mayoritariamente por hombres, y lo destaco en este punto para agradecer que de ellos nazca nombrar, en tres meses desde esa reunión, a 26 mujeres en la nómina de árbitros. Hoy llegamos a un 22%.

Lo más leído