Industria

Entre bambalinas de la operación Cúrcuma

La columna "Chile prohíbe la cúrcuma" causó polémica y en esta entrevista, su autora, Soledad Balmaceda, cuenta que eligieron ese título para exigir un pronunciamiento del ISP.

Por: Marcel Oppliger | Publicado: Lunes 25 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
FOTOS RODOLFO JARA
FOTOS RODOLFO JARA

Compartir

Imagen foto_00000003

Todo empezó en una reunión del directorio de Alimsa, el gremio que agrupa a los productores y comercializadores de suplementos alimenticios, recuerda su ex directora ejecutiva Soledad Balmaceda. Una última resolución del Instituto de Salud Pública (ISP) estaba generando preocupación en el sector, porque la entidad regulatoria insistía en que los suplementos que contuvieran cúrcuma debían ser clasificados como medicamentos. Y eso cambiaba completamente el negocio.

"Sentíamos que necesitábamos llamar la atención, despertar interés. Y demoramos poco en acordar que una columna de opinión en la prensa sería una buena forma de hacerlo", explica hoy la ejecutiva que es dueña de MAJA, empresa dedicada al diseño y la decoración.

"Chile prohíbe la cúrcuma" fue el explosivo -y cuestionado- título del texto de opinión publicado el 23 de mayo en Diario Financiero y que en cuestión de horas se convirtió en una tendencia. ¿Qué sentido podría tener prohibir la cúrcuma (cúrcuma longa)? ¿No era acaso esa raíz similar al jengibre, tan utilizada en la cocina y tan buena para la salud como se decía? Las redes sociales no hablaban de otra cosa.

El reclamo de Alimsa se debía a que la norma obligaba a inscribir como medicamentos los suplementos alimenticios en cápsulas o pastillas elaborados en base a cúrcuma, con todo lo que eso significaba en términos de condiciones para su venta: desde hacer estudios hasta pruebas clínicas, modificar su forma de producción para adaptarlo a las prácticas de producción de laboratorio, acopio y traslado, etc. "Hay una incongruencia enorme en la legislación, ¡porque no puede ser que si yo pongo la cúrcuma en formato de cápsula, me digan que tengo que registrarla como medicamento! Una manzana, si la pones en polvo o en cápsula, sigue siendo una manzana. La cúrcuma igual", sostiene la ejecutiva que hoy trabaja de forma independiente como decoradora de interiores.

Imagen foto_00000002

"Las autoridades se sintieron aludidas"

La relacionadora pública de la Universidad del Pacífico recuerda que una de las primeras llamadas que recibió esa mañana fue la de su hijo abogado, quien estaba sorprendido de que su madre fuera tendencia en Twitter. "Fue muy impresionante, la agencia de comunicaciones me llamó temprano, había mucho revuelo por la columna. Después me empezó a llamar otra gente, mis sobrinos, mis hermanos, toda la familia llamó. Yo no tengo Twitter, pero miré el de mi hermano. Había muchas reacciones, mucho interés, también gente con rabia, alguna decía "¿y esta mujer de qué está hablando?", otros que me felicitaban, de todo. Fue una experiencia espectacular", sostiene.

En cuestión de horas el Ministerio de Salud (Minsal) y el Instituto de Salud Pública reaccionaron aclarando que no se había impedido la comercialización de la raíz como condimento, pero sí con finalidades terapéuticas. Dado que estos productos alimenticios se promovían por sus propiedades terapéuticas y curativas, el ISP estimaba que debían ser registrados como fármacos. Y por lo tanto, no se podían distribuir en Chile mientras no se acreditaran las propiedades terapéuticas atribuidas al producto.

- Los lectores reclamaron porque el título, en rigor, no era verdad: Chile no ha prohibido la cúrcuma.

- ¡Claro, a mí también me dijeron eso! (se ríe) Yo les decía que era para llamar la atención y les explicaba la norma sobre medicamentos. Contesté en Facebook muchos mensajes, había discusiones, críticas, etc... Me llamó la atención el interés por saber más sobre los suplementos. Aquí creemos que este es un tema de nicho, pero ya es masivo, ¿quién no tiene un suplemento de algo en el botiquín del baño?

- ¿Te pusiste nerviosa con la reacción?

- (Silencio...) No me lo imaginaba para nada. Me sorprendió, pero fue muy bonito. ¡En el directorio estaban felices!

- Más allá de la polémica, ¿la columna cumplió sus objetivos?

- Tuvimos respuesta del Minsal, querían rebatir nuestros argumentos, pero insistimos en el punto de la incongruencia de la legislación actual para todos los productores de suplementos. Creo que las autoridades se sintieron aludidas, para ellos fue un remezón y vieron que la gente de los suplementos va a mover la cancha, están jugando en serio, que es lo que queremos.

"Beneficioso para la salud"

- ¿Cómo definieron del título?

- Desde el inicio dijimos que necesitábamos un título llamativo, lo conversamos entre los directores y la agencia de comunicaciones, hicimos como un brainstorming. El título es lo primero que uno ve para decidir si lee o no lee algo, ¿verdad? Teníamos que golpear un poco la mesa, sacar un pañuelo, llamar la atención.

- ¿Fue muy discutido el texto antes de llegar a la versión final?

- No. Había urgencia de decir lo que estaba pasando con la incongruencia de la ley. Si la cúrcuma es medicamento, ¿por qué no la prohíben en el mercado? En realidad, lo que pasa es que si digo que la cúrcuma tiene propiedades, como ser antiinflamatorio, entonces se vuelve remedio. Entonces, es imposible que yo cumpla los requisitos para un registro, esa es la incongruencia.

- ¿Y de verdad a la cúrcuma en cápsulas no le agregan nada, es 100% cúrcuma?

- Sólo el excipiente para que se mantenga dentro de la cápsula.

- ¿Y qué cualidad sí se pueden mencionar, para atraer al comprador?

- Puedo decir que "es beneficioso para la salud" o que "da energía", pero nada que tenga efecto terapéutico. Si desinflama o alivia el dolor, no puedo decirlo. Podría decir que es un coadyuvante en caso de torcedura de pie, algo muy genérico.

- "Bueno para la salud", sí; "desinflamatorio", no...

- Yo creo que es por esa idiosincrasia que tenemos los chilenos de decir las cosas solapadas. Todos los alimentos tienen propiedades, ¿por qué no se pueden decir? Claro que debe haber una categoría que sea suplementos alimenticios, con mínimos y máximos. Antes había un listado de 17 frases que se podían usar respecto de propiedades de los suplementos y ya no se puede. No tiene sentido. Además, el mundo cambió, hay suplementos alimenticios en todas partes y son una industria preventiva. Acá hay muchas cosas que son extractos (como el resveratrol, de la uva), que se califican como medicamentos.

- ¿Hay modelos que se pueden copiar?

- En los países desarrollados hay un registro en una categoría para suplementos, con requisitos de buenas prácticas de manufactura, etc. Acá, como hay pocas normas de seguridad e higiene, hay suplementos en las calles que están contaminados. Lo lógico es que existiera una categoría que fije buenas prácticas de manufactura y con controles de calidad. Eso era lo que queríamos.

- ¿Y por qué una columna? ¿Por qué no otro tipo de campaña comunicacional?

- Porque la gente quiere argumentos, quiere entender, hablar de las cosas.

- ¿A quién le recomendarías tomar cúrcuma en este momento?

- ¿Cómo desinflamatorio? ¡Hoy todos necesitamos un poco de cúrcuma!

- ¿De qué te gustaría escribir otra columna que fuera igual de comentada?

- Escribiría sobre los egos, porque eso es lo que veo hoy como un gran problema que tenemos los chilenos: demasiados egos.

Lo más leído