Industria

Junta de Vigilancia del Río Maipo prevé mayor consumo de agua potable para usos de higiene y aumentará redistribución para el Gran Santiago

Agrupación entregará hoy la propuesta a la Dirección General de Aguas, dependiente del MOP. Esta implicará subir hasta los 10,9 m3/s la entrega mensual, con miras a satisfacer un mayor consumo humano a consecuencia del coronavirus y también aumentar la reserva del embalse El Yeso

Por: Magdalena Arce L. | Publicado: Viernes 27 de marzo de 2020 a las 12:38 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un esfuerzo histórico hará la Junta de Vigilancia del Río Maipo para dotar de mayor agua potable al Gran Santiago. Este miércoles el directorio determinó incrementar el caudal distribuido mensualmente a la operadora de la capital, Aguas Andinas, hasta 10,9 m3/s promedio. Esto significa incrementar entre un 12% y 26% la entrega actual.

Esto se da en un contexto donde la sequía de la zona sigue profundizándose y donde se proyecta que el consumo de agua para mayor higiene aumente a consecuencia del avance del Covid-19.

"Ahora que entramos a los meses de invierno tuvimos que hacer un ajuste a ese acuerdo de redistribución y aumentar los aportes que los regantes hacen al operador de agua potable de Santiago, por dos razones: primero, porque no hemos logrado bajar en forma importante las demandas de agua de la ciudad y segundo, es presumible que suba el consumo, puesto que la gente va a estar más en las casas y va a requerir mayor agua por el tema de la higiene. Entonces, frente a eso también era necesario asegurar la continuidad del suministro", dice la encargada de asuntos legales de la Junta de Vigilancia del Río Maipo, Natalia Dasendich.

Si bien la junta de vigilancia tiene una historia anterior al decreto de escasez hídrica dictaminado el año pasado, pues la primera sección -que agrupa a miles de regantes de la región metropolitana- se formalizó más de una década atrás cuando recién comenzaba la sequía en la zona, recién con el decreto en curso tuvieron que elaborar un plan de trabajo con la meta de evitar el desembalse de agua desde El Yeso.

La meta es que la represa -que se alimenta del agua proveniente de lluvias y deshielo- tenga en agosto una reserva de 100 hectómetros cúbicos (h3), equivalente a un 45% de su capacidad.

Dasendich dice que, si bien el año pasado valoraron y celebraron la determinación del gobierno en decretar la crisis hídrica, no fue nada fácil para los agricultores, pues esto los pilló en plena época de riego.

La buena noticia es que el acuerdo vigente ha permitido que desde diciembre no se desembalsen recursos y a la fecha, se ha logrado mantener la compuerta cerrada. Esto permitirá estar mejor preparados para hacer frente al próximo verano, donde tanto las autoridades como los actores de la industria, ya han advertido que podría haber racionamiento del recurso.

Este viernes la Junta de Vigilancia del Río Maipo entregará a la Dirección General de Aguas (DGA) -dependiente del Ministerio de Obras Públicas- la propuesta, que tendrá que ser visada la autoridad para empezar a regir a contar de abril.

Sostenibilidad del sistema y fortalecimiento de la institucionalidad

A nivel nacional el agua potable solo se lleva un 5% de la oferta total del recurso, pero en el caso de la cuenca de Santiago el panorama es diferente, pues Dasendich explica que, al estar muy densificada, el agua potable puede llevarse hasta el 60% del agua proveniente del río en los peores momentos.

"Es en ese escenario en que los agricultores tienen que apretarse más el cinturón, por eso los regantes han planteado que es necesario pensar en medidas a largo plazo, en cómo hacen sostenible esto" dice.

Para esto se hace imperante buscar nuevas fuentes de agua, así como fortalecer la institucionalidad del agua. "Hay toda una discusión respecto de las aguas tratadas, pero ahí hay conflictos con otros regantes, que son los del Mapocho. En el fondo, yo creo que hay que hacer es sentar a todos los involucrados en la mesa y ver cómo seguimos para adelante. Pero eso es algo que todavía no hemos logrado hacer con la autoridad", dice Dasendich.

"Uno de los grandes problemas de este sistema es que cada sector funciona por cuerdas separadas, no conversan entre sí: la legislación sanitaria no conversa con la de riego y esta no conversa con la hidroeléctrica. Entonces, hay que hacer un esfuerzo por integrar todos esos mundos que hasta ahora han estado en paralelo", agrega.

Distribución de agua bajo acuerdo con la DGA

Mes (2019-22020) Caudal promedio (m3/s)
Septiembre 3,7
Octubre 4,0
Noviembre 6,0
Diciembre  6,4
Enero 4,8
febrero 5,6
marzo 8,4

Lo más leído