Economía

¿Qué pasa cuando se abolen todas las restricciones migratorias?

Estudio enfocado en Suiza mostró que la mayor disponibilidad de extranjeros impulsó los salarios de los trabajadores locales. En Chile, alertan expertos, la situación es distinta.

Por: Ignacio Gallegos F. | Publicado: Lunes 17 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Suiza comenzó en 2002 una eliminación gradual, pero completa, de las restricciones para la entrada de trabajadores de la Unión Europea, a medida que profundizaba su integración con el bloque. En 2004, por ejemplo, se eliminaron las normas que daban prioridad a la contratación de trabajadores locales, y en 2007 se abolió una exigencia que limitaba el empleo de extranjeros a las zonas fronterizas.

Un estudio del KOF Swiss Economic Institute muestra que, eventualmente, la mayor disponibilidad de trabajadores transfronterizos aumentó los salarios y el empleo de los nativos altamente calificados. Mientras la demanda por mano de obra aumentó en los sectores especializados, la reforma aumentó el tamaño, productividad e innovación en algunas empresas existentes, permitió crear nuevas y generó oportunidades para que los nativos apuntaran a cargos más altos.

Imagen foto_00000007

“El contexto suizo facilitaba la entrada de inmigrantes de países vecinos con niveles de educación relativamente altos”, señala a DF Andreas Beerli, autor principal del estudio, en el que también participaron Michael Siegenthaler y Jan Ruffner, junto a Giovanni Peri, del Departamento de Economía de la Universidad de California, Davis.

“La demanda de trabajadores calificados era alta y el desempleo menos de 2%”, agrega el académico. No obstante, sostiene que el estudio demuestra “que el beneficio de la reforma a las empresas permitió efectos positivos sobre los trabajadores nativos”.

Los beneficios

Los investigadores analizaron datos de una encuesta aplicada cada dos años entre 1994 y 2010, además de micro datos del Censo de Empresas Suizas entre 1991 y 2011.

Según su análisis, la política de libre movimiento incrementó los salarios de trabajadores nativos altamente calificados en 4,6%. Los flujos de entrada fueron mayores en los sectores de fabricación de alta tecnología y de servicios financieros, y los efectos positivos se concentraron en esas industrias.

“El efecto positivo sobre el empleo y salarios de los trabajadores nativos fue una consecuencia directa de los efectos positivos que los inmigrantes tuvieron en la inversión y producción de Investigación y Desarrollo”, señala Beerli.

Para la investigadora Florencia Serra, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, el estudio tiene la ventaja de que “logra separar los efectos de innovación, nuevas empresas, cambio en los salarios y los efectos en los nacionales con mayor o menor calificación”.

La realidad chilena

No obstante, Serra también advierte que los resultados del estudio no son extrapolables a Chile. “Suiza tiene un nivel de desarrollo más alto y la migración de la que habla el articulo proviene también de países desarrollados”, sostiene. Agrega que “el estudio se basa en una política que el gobierno suizo buscó para una realidad que llevaba años ocurriendo. En el caso chileno, la migración llegó de una manera en la que no se había desarrollado antes”.

Por su parte, la investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) Kirsten Sehnbruch plantea que “en Europa, la preparación es más homogénea, por la existencia de la UE”. También advierte las dificultades que los extranjeros calificados tienen en Chile para ejercer su profesión. “No es expedito: hay ingenieros colombianos y venezolanos manejando Uber, que podrían trabajar en lo suyo y se les dificulta la inserción, por la burocracia y la falta de redes”, sentencia.

Vea el documento completo aquí

Lo más leído