Economía

Tres economistas venezolanos en Chile analizan la crisis de su país

Por: María Gabriela Arteaga / fotos REUTERS, Patricio Valenzuela y José Montenegro | Publicado: Lunes 12 de noviembre de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Son tres los períodos que marcan el paso del chavismo por la principal potencia petrolera de América Latina y tres los expertos que analizan el proceso: el ascenso al poder del comandante y su muerte, la llegada de Nicolás Maduro y el estallido de la debacle económica, con el consiguiente impacto en la región.

El profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, Horacio Viana di Prisco, detalla qué elementos abrieron el camino para el surgimiento y triunfo electoral de Chávez; Pavel Gómez, catedrático de la Universidad del Desarrollo, se enfoca en lo que dejó el líder socialista y cómo su sucesor hundió al país en su era más oscura; y Juan Nagel Beck, de la Universidad de Los Andes, relata el efecto de dos décadas de un ideal que terminó desatando el mayor éxodo migratorio reciente.

Imagen foto_00000004
Horacio Viana, Profesor de Innovación en la Universidad Adolfo Ibánez.

Chávez llegó al poder por carisma, megalomanía y bajo la doctrina de Cuba"

- ¿Por qué llega al poder Hugo Chávez?
- Chávez es respuesta a un conjunto de elementos: un país petrolero, con abundancia de recursos mal manejados, que se conjugó con el desgaste del liderazgo político. Ello remeció las bases de la democracia y sembró el terreno para el surgimiento de su figura. Además, Venezuela había reunido un alto índice de pobreza y desigualdad, quedando presta a oír mensajes salvadores. Chávez llegó por su carisma, megalomanía y la doctrina de Cuba.
- ¿Cómo define al gobierno de Chávez?
- Comenzó seudemocrático y se movió hacia la autocracia, porque no permitió la disidencia. Chávez fue un hombre que liquidó, de a poco, las bondades de la democracia. Era su agenda a largo plazo, que comprendía la destrucción de los partidos políticos y la separación de poderes. Además él tenía algo claro: para permanecer en el poder tenía que tener contentos a los militares. Les entregó las fuentes de generación de riqueza, creó miles de formas de corrupción y les dio poder, bajo órdenes de Cuba. Tanto es así que hay funcionarios cubanos en las filas de la institución. ¿Imagina a un militar peruano o boliviano en las Fuerzas Armadas de Chile? No pasaría nunca. El peso de una economía petrolera que compra voluntades, tanto civiles como militares, es devastador.
- Bajo ese panorama, ¿cómo logró sostenerse el gobierno por tantos años?
- Por lo mismo. La fuerza de los militares y la debilidad de la oposición, que no ha dado el peso a la situación por ambiciones personales. El apoyo de Chávez cayó desde un 80%, a cerca de un 50%. Las elecciones hoy sólo validan un estado fallido y cualquier apoyo es emocional y no por el éxito de los programas.
- ¿Esa emocionalidad llevó a Maduro al poder?
- Sí, y su 20% de respaldo también es irracional. La gente dice "voto por él, pero por la revolución y por mi comandante". Chávez lo elige sucesor por recomendación de Fidel, quien tenía un control emocional sobre Chávez y aún más sobre Maduro, por ser un hombre de menor inteligencia, menor visión y más manipulable.

Imagen foto_00000003
Pavel Gómez, Economista, profesor de la Universidad del Desarrollo.

Maduro sólo acrecentó la debacle que introdujo su antecesor"

- ¿Cómo llegó Venezuela a vivir la peor crisis de su historia?
- Por una combinación de factores impulsados por Chávez y que se agravaron al escoger a Nicolás Maduro como su sucesor. Son cuatro puntos de inflexión: el control de precios en 2003, las expropiaciones en 2007, la caída de los precios del petróleo y la muerte de Chávez en 2013; y el empoderamiento de mafias que, junto a actores internacionales, profundizaron el colapso ya iniciado del aparato productivo.
- Si Chávez viviera, ¿Venezuela estaría igual?
- Sí, porque no veo que Chávez fuese capaz de recapacitar y revertir su proyecto político, aunque éste estuviese fracasando. Quizás su liderazgo y carisma le hubiesen permitido articular la crisis mejor que Maduro quien, con un débil liderazgo y necesidad de ceder poder, sólo ha logrado acrecentar la debacle que impulsó Chávez.
- Frente a ese panorama, ¿por qué Maduro sigue en el poder?
- La estabilidad de Maduro no la da la popularidad. Él sigue en el poder por la coalición de mafias, de los negocios oscuros y por factores político-militares que tienen interés de seguir obteniendo beneficios. El desafío más importante de Venezuela es derrotar esas mafias y no lo veo tan sencillo, habiendo ramificaciones internacionales. Con esto me refiero a los intereses geopolíticos, de China y Rusia por ejemplo, a quienes les conviene tener en Venezuela una puerta de entrada a América Latina. Ellos han invertido mucho en reservas petroleras a través de préstamos y no son capaces de ceder espacios y perder su influencia en la región.
- ¿No ve posibilidad de cambio de gobierno?
- Mientras China y Rusia mantengan esos intereses y no haya oferta creíble de la oposición, van a vetar cualquier cambio político.
- ¿Qué queda entonces para los venezolanos?
- La única salida es emigrar de la tragedia humanitaria que estamos viendo. No juzgo a quienes se quedan, creo que son valientes, pero considero que es falso que las crisis humanitarias sean detonantes de salida de gobiernos.

Imagen foto_00000005
Juan C. Nagel, Economista, profesor de la Universidad de Los Andes.

Ahora somos una nación sin fronteras y habrá que ver sus efectos en la región"

- ¿Cómo describe a la Venezuela de hoy?
- Es un país hundido en una crisis humanitaria que el gobierno quiere tapar. Lo reflejan indicadores como la mortalidad infantil y el resurgimiento de epidemias ya erradicadas. Pero además está el estancamiento del poder adquisitivo que derivó en el éxodo migratorio.
- ¿Por qué ha causado tanto impacto la migración venezolana?
- Porque nuestras sociedades no están acostumbradas ni capacitadas para absorber flujos migratorios tan rápidos y tan masivos. Nuestros mecanismos regionales e internacionales no están preparados para lidiar con algo similar.
- ¿Era esto evitable con una respuesta más firme y oportuna de la región?
- Quisiera decir que esto es a pesar de la región, pero no podemos menospreciar el fuerte apoyo de la izquierda a Chávez que llevó a muchos a ignorar la erosión de la democracia. A ello se sumó la ingenuidad mundial. Pocos pensamos que se podía llegar a este nivel: es la primera vez en la historia que estamos frente a una narco-petro-clepto-autocracia militar. Esto coloca retos muy novedosos para la comunidad internacional, con demasiados flancos abiertos que atender. Sólo que, a mi juicio, ya es tarde.
- ¿Está Venezuela pasando factura a la izquierda?
- Es un factor que contribuye, pero no el único. Venezuela es un plomo en el ala de la izquierda y creo que el error estuvo en que no hubo una figura emblemática que se distanciara firmemente de su proyecto. Es tan así que, en Chile, el efecto "Chilezuela" fue determinante en unos 2 o 3 puntos porcentuales para el triunfo de Sebastián Piñera.
- ¿Qué deja el paso de Chávez y Maduro?
- Heridas muy profundas y lecciones muy duras que aprender. Ojalá deje una apreciación más profunda de lo importante que es cuidar la convivencia democrática y a los partidos políticos. Quizá la herencia de Chávez sea una dictadura que va a durar mucho más, pero sin duda deja la experiencia del exilio venezolano que causó. Ahora somos una nación sin fronteras y habrá que ver sus efectos en la región y en la reconstrucción del país.

Imagen foto_00000002

2013
marzo

Chávez muere tras designar a Maduro como su sucesor

El 5 de marzo de 2013, el presidente venezolano Hugo Chávez murió a causa de una lesión cancerígena en la zona pélvica. El extrovertido y controvertido mandatario había gobernado el país durante quince años bajo un proyecto socialista, como alternativa al capitalismo, con el objetivo de convertir a la nación "en potencia en lo social, lo económico y lo político". Su modelo se afianzó sobre el precio del barril de petróleo y se legitimó con los votos: ganó una elección presidencial y tres reelecciones, todas con más del 50% de las preferencias.
No obstante, su desaparición física marcó un antes y un después en el convulsionado y polarizado país que lideró, y también en la región. El creador de "la revolución bolivariana", la misma que intentó impulsar en el continente, delineó muy bien los pasos a seguir en lo interno antes de morir.
En su última alocución comprometió emocionalmente a sus seguidores a elegir a Nicolás Maduro como su sucesor. "Si como dice la Constitución, se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mi me inhabilite (...) ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente", rogó.
Lo que probablemente nunca evaluó fue el impacto de sus políticas en medio de la caída de los precios del crudo y la inexperiencia de su delfín, que han derivado en la peor crisis humanitaria de Latinoamérica.

Lo más leído