Economía

BofA pone a Chile como uno de los dos grandes perdedores de la disputa entre EEUU y China

Nuestro país es vulnerable porque, como porcentaje del PIB, es una de las economías con mayores envíos a China que son reexportados a EEUU.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Martes 7 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

- ¿Por qué los mercados se vieron tomados por sorpresa por estas amenazas?

- Los mercados habían visto que había progreso en llegar a un acuerdo comercial, y que un acuerdo era incluso inminente, así es que estas amenazas llegaron como una sorpresa y eso explica la forma en que reaccionaron. No estaba incorporado a precios, lo que se reflejó en una gran venta masiva en las bolsas en China y una venta menor en los mercados de Estados Unidos.

Imagen foto_00000004

- ¿Podemos esperar que esta volatilidad se mantenga hasta el viernes, el día en que entrarían en vigor las alzas de aranceles?

- Sí, es lo más probable, más allá de esa fecha, depende de lo que se decida finalmente. Pero hay un riesgo significativo de que los aranceles sean implementados, en cuyo caso la volatilidad podría continuar.

- ¿Son estas amenazas un blofeo por parte de Trump o podrían en realidad concretarse?

- No las descartaría del todo como un blofeo. Son una posibilidad real, aunque nadie puede estar completamente seguro, por supuesto. Es posible que sea una técnica negociadora. El argumento de que China comenzó a echar pie atrás en sus promesas es consistente con la forma en que nosotros hemos visto los desarrollos. No sólo la economía de EEUU, sino que la economía china también está apuntalada, ya que las medidas de estímulo están comenzando a poner un piso bajo la economía. Ellos también se pondrán más audaces en su posición de negociación. Así es que desde una perspectiva macroeconómica y de mercados, estamos en una posición mucho mejor que la que teníamos en el otoño (boreal), pero, irónicamente, como resultado de que las negociaciones comerciales estaban en una peor posición, con ambas partes dispuestas a tomar posiciones más duras, en lugar de conciliadoras. Si el cambio de postura es real, esto no es un blofeo, es una táctica real, lo que no es para nada bueno.

- ¿Es este un agravamiento del conflicto? Porque involucra a más productos y con un arancel mayor…

- Si esta ronda de aranceles se implementa, sería la escala más significativa de la guerra comercial hasta ahora. Dejando de lado los ajustes de tipo de cambio y de precios, representarían US$ 30 mil millones adicionales de impuestos para los consumidores y empresas estadounidenses, la ronda de aumento de aranceles más alta que hemos visto hasta ahora. Sabemos qué contiene esta canasta de productos, porque ya está afecta a un 10% de arancel, y sabemos que casi un cuarto de esta canasta son bienes de consumo versus la canasta anterior que tenía una menor proporción de bienes de consumo. Eso significa que esta ronda tendrá un impacto mayor en los consumidores que las rondas anteriores. Por último, en rondas previas el tipo de cambio absorbió parte del shock, la depreciación del yuan absorbió parte del impacto, pero al pasar de 10% a 25%, es muy poco probable que Beijing permita una depreciación de la moneda cercana al 25%, porque quieren establecer su credibilidad cambiaria.

- ¿Cuál será el impacto para los mercados emergentes?

- Depende del mercado al que se observe. Los países que participan en la cadena de suministro de China hacia EEUU se verán afectados negativamente. Chile, de hecho, es un caso interesante, porque cuando la gente habla de la cadena de suministro de China se enfocan en Asia, las pequeñas economías emergentes en torno a China. Pero si se mira, como porcentaje del Producto Interno Bruto, qué país tiene las mayores exportaciones a China que terminan siendo reexportadas a EEUU, o sea, quién contribuye más a esa cadena de valor, encontramos que Chile y Arabia Saudita –por su exportación de cobre y petróleo, respectivamente- son grandes perdedores potenciales. Sabemos que los grandes perdedores potenciales son Asean, Corea, pero los menos esperados, quizás, son Chile y Arabia Saudita.

- ¿Y en qué posición quedan los países que están vulnerables por sus propias crisis internas, como Argentina, que sienten el golpe cada vez que se aprecia el dólar?

- Ese es un buen punto. También hay efectos fuertes a través de las condiciones financieras cuando se aprecia el dólar. Los países más expuestos son los que tienen una mayor deuda denominada en dólares, con crisis internas, como Argentina y Turquía. Afortunadamente, este no es un problema extendido. Argentina y Turquía son los mayores perdedores, el resto de los mercados emergentes no sufrirán necesariamente.

Lo más leído