Economía

Cepal reduce drásticamente proyección de crecimiento para Chile a 2,8% en 2019

En abril, la entidad estimaba una expansión de 3,3% para el país. En tanto, para la región se prevé “desaceleración generalizada” y un PIB de 0,5% frente al 0,9% del año pasado.

Por: María Gabriela Arteaga | Publicado: Jueves 1 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Ya el FMI y diversas consultoras han revisado a la baja sus estimaciones de crecimiento para Chile.
Ya el FMI y diversas consultoras han revisado a la baja sus estimaciones de crecimiento para Chile.

Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó ayer en Santiago su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019”, en el que realizó un fuerte recorte a las expectativas de crecimiento para Chile, desde un 3,3% que estimaba en abril, a un 2,8%.

Imagen foto_00000003

El dato queda en línea con lo que han hecho, en sus últimos informes, organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y diversas consultoras, pero por debajo de lo que prevé el gobierno de Sebastián Piñera que situó ayer la cifra en 3% para este año.

La revisión a la baja para el Producto Interno Bruto (PIB) del país va de la mano con lo observado para el resto de la región, afectada por “una desaceleración generalizada”, según la institución.

Así las cosas, la Cepal ahora espera que durante este año el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente, debido “a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades; y a un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo”.

Latinoamérica a la baja

Para la región, la institución prevé una expansión de sólo un 0,5%, muy por debajo del 0,9% que registró en 2018.

Según el reporte que fue resumido en un comunicado, “a diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0,2%, América Central 2,9% y el Caribe 2,1%”.

En detalle, el país con mayor recorte fue Venezuela, que se encuentra sumida en una severa crisis política, económica y humanitaria. La nación caribeña se contraerá 23% este año, frente a la caída de 16% que se esperaba hace tres meses.

Le siguen Paraguay y Brasil, con revisiones a la baja de 2,4 puntos porcentuales y 1 punto, respectivamente. En tanto, Argentina -además de Venezuela- también registrará contracción de su economía este año, pero su proyección quedó sin variación en este informe con una caída de 1,8%.

En rueda de prensa, la secretaria ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, explicó que “la región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”.

Desempeño fiscal

El estudio también hizo énfasis en el desempeño fiscal y apunta a que el espacio se ha visto restringido por niveles de ingresos insuficientes para cubrir el gasto, “lo que deriva en déficits y en un incremento en el endeudamiento en los últimos años”.

Además, detalló que “los efectos de la creciente volatilidad cambiaria y de las mayores depreciaciones limitarían la posibilidad de los bancos centrales de la región para profundizar políticas de estímulo a la demanda agregada, a lo que se suma el hecho de que los condicionantes estructurales acentúan la vulnerabilidad externa y no ayudan a dinamizar el crecimiento”.

Según la Cepal, es vital poder expandir el espacio de las políticas para hacer frente a la desaceleración y contribuir al crecimiento económico, con medidas tanto en el área fiscal, como en la monetaria y relacionadas con la inversión y la productividad.

Por ejemplo, en materia fiscal, la entidad estima que se necesita “reducir la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos, impulsar la adopción de impuestos a la economía digital, medioambientales y relacionados a la salud pública, y reevaluar los gastos tributarios para alinearlos hacia la inversión productiva”.

En cuanto al área monetaria, propone promover la expansión sin comprometer la estabilidad cambiaria y de precios.

En materia de inversión y productividad, el organismo dijo que “es imprescindible elevar la participación de los sectores intensivos en conocimientos en la estructura productiva, por medio de un papel más activo de la inversión pública y privada; reorientar las inversiones hacia los sectores de mayor dinamismo; y adoptar políticas de estímulo que tengan impactos en términos de innovación, aprendizaje y empleos de calidad”.

Imagen foto_00000004

Lo más leído