Economía

Promover los acuerdos y mayores impuestos: las recetas de los exministros de Hacienda de Argentina, Chile y Perú para la región post pandemia

Los economistas advirtieron que la región llegó en desventaja a la crisis del Covid-19 por su bajo crecimiento previo, sus altos niveles de informalidad y los conflictos sociales evidenciados el año pasado.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 25 de junio de 2020 a las 14:57 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con malos antecedentes sociales, políticos y económicos recibieron los países de América Latina a la pandemia del coronavirus, siendo los principales los altos niveles de informalidad laboral, el bajo crecimiento sostenido y los conflictos sociales que se cultivaron durante años, coincidieron exministros de Hacienda de la región.

Los otrora secretarios de Hacienda de Perú, Argentina y Chile Claudia Cooper, Alfonso Prat-Gay y Andrés Velasco, respectivamente, participaron de un seminario online organizado por Icare, que buscó plantear posibles salidas de la crisis para el territorio que concentra alrededor del 40% de los casos de Covid-19 en el mundo actualmente.

Imagen foto_00000005
Alfonso Prat-Gay, Exministro de Hacienda de Argentina.

Prat-Gay sinceró que espera una contracción de dos dígitos para la región este año, por sobre la caída de 9,4% estimada por el FMI. "Con la caída que se espera en la economía en la región vamos a terminar entre un 16% y un 28% por debajo de las tendencias de nuestro PIB", señaló.

Velasco, por su parte, criticó el manejo sanitario de la crisis y advirtió que las grandes economías de la región, como Brasil, México y Argentina tendrán "contracciones probablemente sin precedentes", y agregó que incluso países con espacio fiscal, como Colombia, Perú y Chile sufrirán "contracciones mayores del 5% y probablemente cerca del 10%". Por lo mismo, sugirió que "en aquellos países en que hay espacio fiscal, no es este el momento para ser especialmente conservadores desde ese punto de vista".

Las pesimistas proyecciones para este año se verán amplificadas por el bajo crecimiento sostenido, ya que "hace 25 años somos el continente que menos crece en el mundo y hace 100 años somos el segundo que menos crece menos porque al menos antes lo hacíamos mejor que África", explicó Velasco.

Imagen foto_00000006
Claudia Cooper, Exministra de Hacienda de Perú.

Cooper, en tanto, coincidió con los expositores anteriores y agregó que "a esto le tenemos que sumar una situación internacional pre-crisis súper confrontacional", destacando que la guerra comercial entre China y EEUU "ralentiza el crecimiento global aún más y para economías abiertas hace la salida de esta crisis más complicada".

Las claves de la reactivación
Dado el complejo panorama político y social, todos coincidieron en la importancia en alcanzar acuerdos entre la clase política y que apunten a mejorar la confianza por parte de la ciudadanía.

"A América Latina le faltan tres cosas: le falta capital, le falta equidad y le falta el buen funcionamiento de las instituciones" dijo el también expresidente del banco central argentino, y afirmó que es necesario "un gran acuerdo, un nuevo pacto social que incluya a todos los actores y que cambie las dinámicas que hemos tenido hasta ahora". Este "gran acuerdo", dijo Prat-Gay, debe incluir al sector privado, afirmando que "los verdaderos dueños del largo plazo son las empresas. El líder político es el que marca la cancha, pero el que late con el largo plazo es el empresario".

Por lo mismo, destacó la importancia de las pequeñas, medianas y grandes empresas en el proceso de salida de la crisis, y afirmó que "la duda es cómo hacer jugar ese rol de manera coordinada con el sector público y a partir de lo que veía sucediendo pre Covid, que son las distintas manifestaciones de frustración social a lo largo de toda la región".

"Esta es una oportunidad para los empresarios de la región de entender el origen de las demandas sociales que no han desaparecido pero están contenidas porque la gente no puede salir a la calle para manifestarse, y aprovechar la oportunidad para empatizar con los más afectados por la crisis", recomendó.

Cooper coincidió con su par argentino y explicó que "los conflictos sociales que vimos denotaban que necesitábamos mejorar la relación entre el sector empresarial, sobre todo el sector empresarial grande, y la población", agregando que "para salir de la crisis y tratar por lo menos de aspirar a un desarrollo sostenido de la región, necesitamos apuntalar la inversión, mejorar los servicios públicos y reducir la pobreza. Necesitamos estabilidad económica".

Además, la economista afirmó que "tenemos que cambiar nuestro contrato tributario y nuestro contrato laboral, sistemas que beneficien a los más pobres pero que no impidan el desarrollo de las empresas", ya que según explicó, "estamos llenos de regímenes especiales que lo único que hacen es incentivar a las empresas a que sean improductivas".

En su opinión, se necesita un diálogo político y técnico, que incluya al sector público y privado para priorizar proyectos de cara a la reactivación, pero advirtió que "si empezamos a levantar impuestos para generar estas infraestructuras, vamos a restarle competitividad empresarial al país, ralentizar el crecimiento y evitar tener más puestos de trabajo".

Por lo mismo, propuso "generar estructuras que sean productivas, que sean razonables y que sean para la población, con los subsidios que sean necesarios para la población más vulnerable".

Imagen foto_00000007
Andrés Velasco, Exministro de Hacienda de Chile.

Velasco, en tanto, coincidió con los expositores anteriores y afirmó que en la región "el problema es la falta de confianza de la gente en el empresariado", sector que a su juicio "en América Latina suele vivir a la defensiva".

En particular, destacó que en el mundo se debate la ayuda de los gobiernos a las grandes empresas, y explicó que los países europeos han decidido apoyar a dichas compañías, pero que "en América Latina el tema es absolutamente tabú, se vuelve imposible de mencionar".

Pensando en la recuperación y retomando el tema tributario, indicó que "los que pagan más impuestos en América Latina son los pobres", agregando que en la región "hay mucha gente que está pagando, si calculamos bien la cosa, implícitamente más impuestos que los chilenos altamente educados o los argentinos o peruanos altamente remunerados".

"Me cuesta mucho pensar que después de esta alza brusca del endeudamiento, la restauración del equilibrio fiscal se vaya a lograr sin algún alza de impuestos", sinceró Velasco, agregando que "los impuestos no pueden ser el único instrumento, tenemos que revisar la calidad de gasto y tenemos que crecer más, pero no me cabe duda que como porcentaje del PIB la recaudación va a tener que subir". "En vez de estar a la defensiva, la invitación al grupo empresarial es que lo discutamos", señaló.

Sobre el mismo tópico, el exministro argentino coincidió en que "los que más pagan impuestos son los pobres", y afirmó que "excluimos del sistema a los más necesitados y después los dejamos afuera porque están afuera, es una doble exclusión".

Lo más leído