Economía

Recolección de datos y buenas prácticas en la agenda mujer: el legado que dejará Chile en APEC

Una de las metas de la organización es movilizar a las 21 economías del bloque a levantar las cifras desagregadas por sexo y generar indicadores de género.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Lunes 1 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La introducción de la agenda de género en la discusión de temas comerciales es uno de los sellos que Chile quiere imprimir en su año como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Imagen foto_00000002

“Chile ya venía siendo pionero de alguna forma en la negociación de capítulos de género en sus Tratados de Libre Comercio”, afirmó a DF María Ignacia Simonetti, Coordinadora Prioridad Mujer, PYME y Crecimiento Inclusivo de APEC Chile 2019.

“Primero fue Uruguay, Canadá, que están vigentes, Argentina y Brasil, y hoy además nos encontramos negociando capítulos de género con Corea, la Unión Europea y, en el marco de la Alianza del Pacífico, con aquellos Estados que están postulando a convertirse en Estados asociados”, profundizó.

Esta es la primera vez en los 30 años de historia de APEC que el tema mujer se prioriza a este nivel. Y eso se debe, además del interés de nuestro país, a una madurez del Foro y del sistema económico internacional.

Pero la organización del encuentro en Chile no quiere quedarse sólo en las buenas intenciones. Se establecieron una serie de “entregables”, o productos concretos, que quedarán como legado para las 21 economías del bloque y que está trabajando Simonetti y su equipo en conjunto con el Ministerio de la Mujer.

Uno de ellos es un action strategies toolkit, es decir, un conjunto de herramientas que busca identificar estrategias efectivas en la atracción, retención y desarrollo de mujeres en sectores altamente masculinizados.

La prioridad será el transporte, la energía y la minería. Además de ser industrias con baja participación laboral femenina, son sectores económicos clave para Chile.

Si bien entre los miembros del bloque ya han habido esfuerzos por aumentar la participación en estos sectores, “quisimos tomar este diagnóstico y avanzar en la definición de acciones y estrategias, es decir, qué es lo que efectivamente está resultando en estas 21 economías a modo de buenas prácticas y estrategias”, explicó la experta.

Para este tema, planteó, Canadá y Australia han sido aliados estratégicos, porque tienen desafíos similares a los de nuestro país.

Recolección de datos

Otro de los legados o entregables a los que apunta Chile es a movilizar a las economías a la recolección de datos con enfoque de género.

“Lo que no se mide no se ve, y lo que no se ve no se cambia. Bajo este diagnóstico, hemos querido destacar en la agenda la necesidad de la recolección de datos desagregados por sexo, pero también la generación de indicadores de género, porque hoy día hay vacíos estadísticos”, aseguró Simonetti .

“Lo que a nosotros nos interesa es poder identificar también buenas prácticas, identificar economías que están bastante más avanzadas en esta materia, como el caso de Australia”, agregó.

Se realizará además un workshop en mayo, durante el SOM 2, que es la segunda reunión de altos representantes, y en el que se presentarán casos exitosos de recolección de datos en las economías APEC o en iniciativas público-privadas.

“El resultado final son recomendaciones de la importancia de contar con indicadores de género para el diseño, planificación y desarrollo de programas de políticas públicas”, afirmó la representante chilena.

Brecha digital

Otro de los entregables o metas es un reporte que se está trabajando en conjunto con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sobre brecha digital.

A partir de un estudio que preparó hace años la OCDE para el G20 sobre ese tema, ahora se ofrecerá un diagnóstico y un análisis sobre la brecha digital en la región de Asia Pacífico. Es decir, dónde está la brecha digital, cuáles son sus determinantes y cómo la educación terciaria profesional continua puede ayudar a reducirla.

La brecha hace referencia a la diferencia en habilidades y acceso de la mujer en comparación con el hombre para sumarse al mundo digital, por ejemplo, al comercio electrónico.

Por otro lado, así como el país fue pionero en priorizar la agenda mujer, “queremos ser pioneros en acordar una hoja de ruta sobre mujer y crecimiento inclusivo, una iniciativa llamada Santiago Road Map for Woman and Inclusive Growth, que va a recoger no sólo el trabajo que Chile ha estado liderando, sino que busca en función de esfuerzos pasados poder identificar metas a futuro que sirvan de lineamiento para poder acelerar la integración económica de la mujer”, planteó Simonetti.

“Para nosotros, como Chile, el crecimiento inclusivo y el comercio inclusivo es necesario y fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres, tanto en economías desarrolladas como en desarrollo, y desde la perspectiva de que incluso después de décadas de progreso, la probabilidad de una mujer de sumarse al mercado laboral sigue siendo 27 puntos porcentuales más baja que la del hombre”, complementó.

Lo más leído