FT Español

¿Por qué un desastre económico es poco probable?

Por: | Publicado: Miércoles 6 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hay una gran cantidad de ruina en una nación. Eso es lo que le respondió el sabio Adam Smith a un corresponsal preocupado de que la derrota en la guerra contra los colonos norteamericanos traería la ruina. Si hay una gran cantidad de ruina en un país concreto, hay aún más ruina en la economía mundial. De alguna manera, eso sigue siendo así.

Medida a paridad de poder adquisitivo, la economía mundial ha crecido todos los años desde 1946, incluso (aunque apenas) en 2009, tras la crisis financiera mundial. El período comprendido entre 1900 y 1946 fue más inestable que la era de capitalismo administrado que le siguió. Aun así, la economía mundial creció en todos menos en nueve de esos años.

La economía dirigida por la innovación que surgió a finales del siglo XVIII y XIX y que se extendió por todo el mundo en el XX y XXI sólo crece. Ese es el hecho más importante.

No crece en absoluto de forma uniforme, ni mucho menos. No comparte sus beneficios entre las personas por igual, de nuevo, ni mucho menos. Pero crece. Creció el año pasado. Gran parte de la hipótesis más plausible es que va a crecer de nuevo este año.

La economía mundial no va a crecer para siempre. Pero sólo se detendrá cuando la economía de Thomas Malthus supere la de Joseph Schumpeter, es decir, cuando las limitaciones de recursos contrarresten a la innovación. Ciertamente no estamos ahí todavía.

Desde 1900, la producción mundial ha crecido a un ritmo de poco más de 3% anual. Tal es el poder del interés compuesto que la producción mundial se ha expandido más de 30 veces durante este período. La producción creció de forma relativamente lenta en la primera parte del siglo XX y relativamente rápida entre 1947 y principios de 1970. Curiosamente, creció un poco más rápido bajo la economía de posguerra keynesiana que bajo el resurgimiento conservador lanzado por Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la década de 1980.

Consideremos ahora el patrón de volatilidad. La marcada volatilidad entre 1914 y 1919 se debió a la Primera Guerra Mundial; la de la década de 1930, a la Gran Depresión, y la de la década de 1940, a la Segunda Guerra Mundial. La inestabilidad de la década de 1970 y principios de 1980 fue causada por la crisis del petróleo, provocada (o aumentada) por la guerra (la guerra de Yom Kippur de 1973 y la invasión de Irán por parte de Irak en 1980). El financiamiento inflacionario de la guerra de Vietnam generó el contexto inflacionario a la inestabilidad. En última instancia, eso llevó a la desinflación por la Reserva Federal, bajo Paul Volcker.

La desaceleración en 1990 y 1991 fue de nuevo debido a la desinflación y la primera guerra del Golfo, que siguió a la invasión de Kuwait de Saddam Hussein.

La desaceleración en 1998 fue provocada por la crisis financiera asiática, en el año 2001 por el estallido de la enorme burbuja del mercado de valores y en 2009 por la crisis financiera occidental.

Esta imagen del pasado indica el tipo de eventos por los que uno debe preocuparse. En resumen, parece que hay tres: las guerras, shocks de inflación (tal vez relacionados con guerras o saltos en los precios de las materias primas), y las crisis financieras. Estos fenómenos se pueden vincular: las guerras desencadenan inflación si se financian mediante medios inflacionarios.

En este sentido, consideremos los riesgos actuales. Algunos analistas han estado defendiendo desde hace años que la alta inflación debe ser el resultado de la expansión de los balances de los bancos centrales. Están equivocados. Es muy posible para los bancos centrales controlar los efectos de sus políticas sobre la expansión del crédito y dinero.

Un segundo conjunto de riesgos, una vez más promocionados incesantemente, es el de la crisis financiera. Los mayores riesgos parecen estar en las economías emergentes. Sin embargo, estos riesgos son susceptibles de ser contenidos o resultar manejables a nivel mundial. En el peor de los casos, los resultados tienden a ser más como los de 1998 que los de 2009.

El tercer grupo de riesgos es ese de la agitación geopolítica y los conflictos. Podemos identificar una lista de enormes proporciones de preocupaciones: la sobrecarga masiva de la capacidad de la Unión Europea para actuar; la posible salida de Reino Unido de la UE; el vaciado de la alianza occidental; el aumento de las presiones populistas en países de altos ingresos, que se muestra en el éxito de Marine Le Pen y en el surgimiento del “Trumpism”; la incertidumbre sobre el futuro económico e incluso político de China; el auge del yihadismo global, y en particular de Isis, la “organización terrorista más poderosa del mundo”; el revanchismo de Rusia; las disputas entre grandes potencias, especialmente entre Rusia y Estados Unidos y China y Estados Unidos; la fricción en Oriente Medio, especialmente entre Irán y Arabia Saudita; el fracaso del Estado; flujos de refugiados, y la retirada de EEUU de su papel hegemónico.

Más allá de esto es una disminución de la legitimidad y la eficacia de muchas democracias de ingresos altos, la auto-importancia frágil de muchas otras potencias y el caos en grandes partes del mundo.

Sin embargo, todo esto viene al mismo tiempo como una necesidad de una gobernanza mundial eficaz en un mundo integrado e interdependiente.

Si uno quiere preocuparse, hay mucho de lo que preocuparse. Sin embargo, desde el punto de vista económico, lo que importa no es tanto si el mundo estará bien dirigido: no lo estará. Importa más si se puede evitar un desastre.

¿Cómo sería un evento como ése? Una guerra entre grandes potencias podría ser uno. La elección de un ignorante belicoso en la presidencia de Estados Unidos podría ser otro. Una guerra entre Irán y Arabia Saudita sería un desastre. La sustitución del régimen saudí por Isis sería otro. Una guerra nuclear entre India y Pakistán, otro. El colapso de la UE podría ser otro.

La probabilidad acumulativa de que al menos uno de todos estos desastres se produzca es mayor que la probabilidad de que cualquiera de ellos lo haga. Sin embargo, la probabilidad de que ninguno de ellos se produzca seguramente es más grande. Recuerde: hay una gran cantidad de ruina en la economía mundial.

Lo más leído