Política

La desconocida hoja de ruta para sacar a Venezuela de la crisis económica después de Maduro

El proyecto que han venido trabajando un grupo de expertos y los principales partidos políticos, comprende ayuda internacional por US$ 60 mil millones en tres años y la modificación de la Ley de Hidrocarburos, que replanteará el modelo de Estado de la nación.

Por: Maria Gabriela Arteaga | Publicado: Lunes 18 de marzo de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Venezuela ha pasado a estar en los ojos del mundo desde hace al menos dos años, producto de la severa crisis económica y de la convulsión social que ella ha desencadenado.

Imagen foto_00000006

Sin embargo, desde 2007, un grupo de economistas, expertos petroleros, asesores externos y líderes de los principales partidos políticos del país empezaron a trabajar en un plan de recuperación "para el día después" de que se produzca un cambio de gobierno.

Un proyecto que fue presentado, de forma parcial, en febrero por integrantes del equipo del presidente interino, Juan Guaidó, y que destaca la necesidad de liberar los controles del aparato productivo, estimular la inversión privada y aprobar un paquete de reformas legales que ofrezcan seguridad jurídica.

Entonces era un "Plan de Consenso". Hoy, se maneja como el "Plan País", que traza la hoja de ruta para sacar a Venezuela de la crisis.

Estaría inspirado, según explicaron a Diario Financiero dos de sus impulsores, en procesos de transición política, situaciones de posguerra y en el manejo de eventos críticos tras una devastación natural.

Y es que, a juicio de la doctora en Economía, Sary Levy, "la tragedia de este siglo no tiene parangón en la historia de Venezuela ni en la historia regional". "Por ello, trabajamos en un proyecto que no le pertenece a nadie, que se hizo para el país. No es de un partido político, de una tendencia ideológica; como profesionales lo hicimos para el rescate del país", narró la experta.

Imagen foto_00000005

Ejes del plan

La también profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) contó que se han establecido tres etapas que dependerán del cumplimiento de objetivos específicos como el cambio de régimen.

"La primera es la fase de atención a la emergencia, en la que se abordan las carencias sociales más urgentes y profundas", explicó. Las siguientes serían la estabilización y la reconstrucción.

Por su parte, el analista financiero y director de la consultora Econométrica, Henkel García, detalló que el plan tiene cuatro ejes.

El primero, explicó, es la restitución de derechos y libertades económicas, "para que cada ciudadano pueda ser un factor productivo, sin depender del Estado". "Eso pasa por la defensa de la propiedad privada y por el desmontaje de los controles de cambio y de precios".

El segundo es la recuperación petrolera, teniendo como premisa que la estatal Pdvsa "no puede llevarla a cabo por sí sola, sencillamente porque no tiene cómo financiarse".

Luego, apuntó, es necesario reactivar las importaciones para impulsar la producción nacional "y eso va a requerir ayuda financiera internacional, humanitaria y donaciones".

Por último, consideró que debe haber un programa directo de ayuda social temporal, de entre dos y tres años, "porque ni siquiera tenemos el tamaño mínimo de aparato productivo requerido para poder absorber la gran cantidad de trabajadores".

Actividad petrolera

Uno de los puntos más discutidos es la reactivación petrolera, considerando que ha sido el sustento principal de la nación por décadas.

Según la profesora, hay "consenso de la importancia que tiene la actividad para el país, pero no en la forma en que ésta se reactivaría".

"Para unos, hay que abrir la industria a la inversión privada nacional o internacional, y establecer una estructura de regulación firme y de seguimiento". Esto con el objetivo de impedir la evasión impositiva, "dinero que va al Estado y que debería reinvertirse en servicios básicos, salud y educación".

Entre esos está García, quien trabajó en el plan en su etapa inicial, y quien estima que "no puede trabajarse con un esquema de empresas mixtas. Debe haber una inversión directa de las empresas extranjeras y nacionales".

Para ello, sería necesario cambiar la actual Ley de Hidrocarburos, otro de los aspectos de mayores desencuentros entre los expertos.

Otra de las opciones, explicó Levy, es que Pdvsa siga participando en el mercado, "sin ser el único y sin que se exija que su participación sea del 51% en cada inversión".

Lo que sí estaría cada vez más claro es que la firma no puede permanecer en manos del Estado.

"Ya la discusión de fondo es qué tan grande o pequeña queda la participación de Pdvsa y del Estado en la producción petrolera", porque con ello se definirá el modelo de Estado que empezará a regir la nación, después de 20 años de intervención estatal.

Ayuda internacional

Otro punto clave es el financiamiento internacional. Para ello, ya estarían en marcha algunos contactos con distintas organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Para algunos, el nombramiento del reconocido economista Ricardo Haussman como gobernador del BID, ha dado la señal de que se estarán haciendo las diligencias para adelantar los procedimientos de la petición de ayuda.

Según García, se habla de un monto de alrededor de US$ 60 mil millones en tres años. "Serían US$ 20 mil millones por año que, a mi juicio, es mucho. Buena parte de lo que se necesita en divisas puede venir de inversiones y, para eso, hay que crear las condiciones internas. Sin embargo, se está partiendo del principio que tenemos una mayor cuota en el FMI que Argentina, que recibió US$ 57 mil millones".

Ahora bien, según Levy, "ello partirá cuando haya un cambio de gobierno. Ahí, las instituciones deberán evaluar la situación y desarrollar un plan de emergencia".

Otras áreas de atención

Los economistas también plantean que es necesario abordar "de manera seria" el área de los servicios, cuyo deterioro quedó evidenciado hace dos semanas con el apagón generalizado que sufrió el país y que, hasta el viernes, no se había restablecido por completo.

Habiendo recuperado eso, se puede pasar a pensar en reactivar el turismo, considerado uno de los grandes potenciales de Venezuela.

Levy contó a DF que ya hay interés de algunas empresas en invertir en el sector, pero que hay que estar claros que "nadie hace turismo donde no tiene algunos elementos como facilidad de servicios y seguridad".

La profesora también relató que han recibido contactos de compañías del sector de salud que quieren "conocer más sobre los planes y sobre cómo podrían ayudar y participar en el área productiva. En el área de alimentos también, porque se han roto todos los eslabones de la cadena productiva".

Esto permitirá al país poder pensar "en telemedicina y no en la medicina tradicional. En educación a distancia y no en la tradicional. Todos esos elementos necesitan inversiones, porque, ¿de qué sirve la educación a distancia, si se te cae Internet?", pregunta la economista.

Su visión es compartida con García, quien apunta a que el país debe, al menos, aspirar a tener una economía como la de hace 20 años, cuando el PIB per cápita era de U$ 3.973.

Ello implica, según dijo, compararse con una economía realista y no inflada, como la de 2011 y 2012, con una gran inyección de renta petrolera, históricamente alta para la fecha. "Sí podemos compararnos con 1998. En cuatro o cinco años podemos estar cerca de ese nivel".

Imagen foto_00000007

Imagen foto_00000002
Venezuela vivió a inicios de mes un apagón general que tardó más de una semana en restablecerse. La situación interrumpió el servicio de agua potable, lo que llevó a los ciudadanos a abastecerse en ríos.

Imagen foto_00000001

Lo más leído