Bolsa & Monedas

Marco Salin de Zurich: "El riesgo en Chile ha subido, pero sigue siendo un líder dentro de la región"

El ejecutivo cree que para volver a ver valores atractivos en la bolsa chilena dependerá de la capacidad de adaptación de las compañías a los cambios generados por la pandemia.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Martes 29 de junio de 2021 a las 13:43 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000004

La fusión de los fondos de las AGF de Zurich y Euroamérica en el segundo semestre del año pasado fue el último paso que selló la unión de las administradoras, lideradas actualmente por Marco Salin. El gerente general de Zurich Chile AGF, se desempeñaba previamente como gerente general de la gestora de Euroamérica y antes fue gerente de renta fija en ING y en AFP Capital.

En entrevista con DF, Salin comenta si bien el riesgo en Chile ha aumentado, ha sido de manera razonable, considerando el escenario actual, 

- ¿Cómo vio el comportamiento de los inversionistas chilenos en el primer semestre de 2021?
- Ya llevamos bastante tiempo con mucha volatilidad en los mercados, tanto los locales como los extranjeros, incluso en la región y esto responde a distintos factores. En Chile estamos viviendo algo que tiene que ver con factores geopolíticos, que parte desde el estallido social, luego con el proceso constituyente y todo el set de elecciones que hemos tenido, que generan incertidumbre, más allá de los resultados. En la región hay un poco más de lo mismo y en el resto del mundo también hay incertidumbre por la pandemia. Esto hace que tengamos mayor preponderancia por la búsqueda de alternativas extranjeras. 

- ¿Qué tan fuerte ha sido esa salida de inversionistas chilenos al exterior?
- Más que una corrida, los inversionistas chilenos han buscado un nivel de diversificación mucho mayor al que tenían en el pasado. Y no hay necesariamente un clara prioridad por emergentes o desarrollados, algo más de acciones que bonos, pero tampoco es algo tan marcado. Cuando uno tomaba un portafolio promedio chileno tenía casi el 70% o más con activos chilenos, eso es un sesgo demasiado exagerado. Las inversiones se ajustaron a un cuadro un poco más razonable desde el punto de vista de la diversificación.

- ¿Y cree que vaya a continuar?
- Hemos observado un poco más de dilusión al final de este semestre en la búsqueda diversificación de monedas. Lo vimos mucho más el año pasado que este. Eso responde a la dinámica que ha tenido el tipo de cambio, que a diferencia del año pasado el peso chileno tuvo un buen primer semestre, apuntalado por un lado por el nivel del cobre y por las buenas expectativas que traen consigo la salida de la pandemia. Incluso, con todas las dificultades que eso significa, las estimaciones de crecimiento se han ido corrigiéndose al alza y eso ha hecho que el tipo de cambio se aprecie un poco en el margen.

- Pero recientemente volvió a subir el tipo de cambio, tocando casi los $750.
- El salto que tuvimos la semana pasada responde a lo que salió a hacer Hacienda de que iban a liquidar cerca de US$ 1.000 millones, lo que le pone un poco de freno al peso. Justamente para poder hacer transferencias, Hacienda necesita liquidar dólares que salió a captar en el extranjero y aprovechó probablemente un buen momento para venderlos. Ese efecto del tipo de cambio lo veo un poco más puntual.

Proyecciones segundo semestre

- ¿Y qué espera para el precio del dólar este semestre?
- Hay dos factores super relevantes que están dominando la cancha del tipo de cambio en el corto plazo: ciertos brotes inflacionarios, no es un desborde inflacionario, pero sí un avance. El Banco Central hizo el disclosure de la última reunión de política monetaria en la que sí se estaba hablando de la posibilidad de subir la tasa de interés, es lo mismo que está pasando con la Fed y otros bancos centrales del mundo. Bajo ese escenario los inversionistas empiezan a buscar donde pueden generar mejores devengos y también el dólar es un refugio ante desbalances de inflación. En ese sentido, es lógico que, ante un mayor escenario de inflación tengamos aumentos del tipo de cambio y del dólar, versus el resto de las monedas.

En el contexto global tenemos el otro factor que nos había apoyado mucho en el avance del peso que fue el precio del cobre. Si bien sigue presente, porque efectivamente hay una mayor demanda a nivel global, ahora tenemos las medidas que se han tomado desde China para ponerle contención a los commodities y hemos visto un regreso a niveles más cercanos a US$ 4 la libra de cobre, que a lo que vimos más cerca de los US$ 5.

En términos más estructurales, los niveles del tipo de cambio están en niveles más neutrales en Chile, con los niveles de inflación que estamos viendo y con el mayor riesgo por la incertidumbre. Junto con lo que está haciendo China, el tipo de cambio debiera estacionarse más cerca de lo que estamos viendo hoy. En este momento no hay factores tan potentes para pensar que en los próximos tres meses tengamos niveles más bajos de los $ 700, a no ser que el flujo lleve a impactar con tal magnitud que lo haga bajar, pero eso ya depende de algo más puntual.

- ¿Cómo ve el aumento del riesgo en Chile?
- Hoy, en cualquier análisis que se haga de las tasas de interés, hay que agregarle una prima por riesgo mayor a Chile. Esos riesgos van a ir aumentando o disminuyendo cuando se vayan respondiendo una serie de preguntas por los cambios que vamos a tener en regulación, los cambios que vengan al sistema previsional.

Ahora, estamos hablando de niveles razonables, no estamos hablando de un descalabro de los riesgos, cuando uno ve los CDS que tratan de captar el nivel riesgo Chile ha subido, pero de manera razonable y sigue siendo un líder dentro de la región. Pero internamente esto se ha visto mucho más pronunciado que desde el exterior porque cuando uno ve las primas por riesgo que se le asignan a las tasas de largo plazo en el mercado local han crecido de manera muy abultada. Eso tiene que ver con que la mayoría de los principales tenedores de bonos locales son chilenos. Hay una discrepancia, que está bien justificada, entre el extranjero le pone una menor prima por riesgo porque maneja menos volumen

- ¿Cuáles son sus perspectivas para la bolsa chilena?

- La pandemia trajo cambios estructurales que van a cambiar la vida de la población. No va a ser algo lineal, sino que irá avanzando y volviendo, podríamos verlo en un gráfico como un serrucho. Pero la tendencia cambió, por ejemplo, en cosas como el comercio, el retail está muy representado en la bolsa chilena y la forma de hacer negocios y vender está cambiando. Esas compañías van a tener que buscar nuevas herramientas para adaptarse y buscar eficiencias y productividad con ese cambio. Otro ejemplo es el transporte, que también cambió y no significa que la gente no vuelva a volar, pero no necesitamos desplazarnos para cosas que antes sí. Esto presenta desafíos para los corporativos y va a depender de la velocidad de adaptación y reacción que volvamos a ver niveles de valor interesantes en la bolsa.

Mientras tanto, probablemente sí debiéramos seguir viendo una recuperación respecto al año pasado, pero en el largo plazo se requiere la adaptación a los cambios para tener una bolsa más sustentable y con valor en el tiempo.

- ¿Y qué sectores tendrían mejor desempeño el próximo semestre?
- El consumo es algo que tiene buenas perspectivas por la base comparativa, que estuvo más complicada el año pasado y también por las transferencias más allá de los retiros de AFP y rentas vitalicias, como el IFE 2.0 que va a permitir que la gente tenga mayor poder adquisitivo y pueda consumir. Desde un punto de vista relativo y comparable con el año pasado, las líneas aéreas debieran también tener un mejor segundo semestre.

Lo más leído