Finanzas Personales

El camino del chileno Luis Valdés, CEO de Principal International

Aunque el CEO de Principal International vive hace siete años en Iowa, EEUU, sigue al detalle lo que pasa en el país. Sobre la reforma a las AFP advierte: “Por muchos años ha habido inacción legislativa en el tema de pensiones”.

Por: M. Winter y C. Cristino | Publicado: Viernes 10 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Luis Valdés viene bajándose del avión. Aterrizó en Chile sólo por unos días, para seguir el sábado con su recorrido. Está acostumbrado a viajar, porque actualmente, como CEO de Principal International –es probablemente uno de los ejecutivos chilenos del mundo financiero que ocupa uno de los cargos más altos en el exterior -, debe recorrer periódicamente las distintas regiones del globo para liderar de primera mano el negocio de pensiones, seguros y ahorros del conglomerado estadounidense, que tiene presencia en 18 países y que cuenta con casi 20 millones de clientes.

Imagen foto_00000003

Pero está acostumbrado, dice. Desde pequeño y como buen hijo de piloto de la Fuerza Aérea recorrió el país junto a su familia, moviéndose de una ciudad a otra, hasta que finalmente se estableció en Santiago para cursar su enseñanza media en el Instituto Nacional.

Recién casado, las mudanzas continuaron. Tras egresar de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile –es de la misma generación que José De Gregorio, Pablo Longueira y Federico Valdés, entre otros- se integró al equipo de Odeplan en los ‘80, lo que lo llevó primero a Iquique, como jefe de estudios y seremi de Minería, para luego ser destinado durante tres años a Coyhaique como secretario de planificación. Una época en que el viaje en auto a Aysén duraba dos días y que solía hacerse por el lado argentino. “Estando allá, en 1983, llegó la TV a Coyhaique”, recuerda de esos años, “en que el gobierno hizo un esfuerzo importante por asentarse y colonizar realmente la zona”.

En 1985 hizo maletas nuevamente. Esta vez los pasajes fueron a Barcelona, donde cursó un MBA en el IESE de Navarra, y trabó amistad con el exministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna. Poco antes del plebiscito volvió a Chile, instalándose en el Ministerio de Hacienda, para terminar su trayectoria pública como intendente de seguros durante los primeros años del gobierno de Patricio Aylwin.

En 1991 decidió hacer un giro en su vida y se integró a una pequeña compañía de seguros, Banrenta –controlada entonces por Eduardo Fernández León-, que en 1995 se asoció con Principal y que luego fue adquirida por este grupo estadounidense. Sumando y restando, lleva 28 años en la compañía, años en que ha liderado varias discusiones públicas en materia de ahorro, como la que inició en el año 2000, en que promovió fuertemente la creación del ahorro previsional voluntario (APV).

Ese año el ejecutivo venía llegando de vivir durante un año y medio en Estados Unidos, junto a su señora y sus cinco hijos.

- ¿Su estadía en EEUU cambió su visión de las cosas?

- Cuando yo vuelvo y nos empezamos a meter más en el tema de fondos y ahorro, ya que ésta era una compañía de rentas vitalicias, nos dimos cuenta de que había una falta de ahorro importante en Chile. Entre otras cosas, la gente ahorraba un 10%, lo que era insuficiente comparado con otros países. En Estados Unidos se parte con un 12%, y desde ahí para arriba. Básicamente ese 12% va a un pilar que permite financiar relativamente bien las pensiones de personas de menores ingresos. Pero las personas con más ingresos normalmente suman ahorro voluntario, que alcanza otro 10% más, logrando un 22%. Todos los países que tenían sistemas de pensiones, ya sea contributivos o lo que fuese, tenían números sobre 20%. Hoy día China tiene contribuciones de 28%, y en países en que está más controlado, como Singapur, es del 32%. Dentro de toda esta evidencia, tenías a Chile con el 10%. Haciendo cálculos, nos dimos cuenta de que los números eran insuficientes. Considerando las lagunas y otros factores, nos daban las tasas de reemplazo que se ven hoy día. Entonces, lo que nosotros empezamos a promover, fue básicamente ahorro voluntario. Eso se legisló en el 2002, en que apareció el APV, y que ha sido súper exitoso. Después vino la reforma de 2008. Y a la luz de esa reforma, que fue hecha durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, vimos que había espacio para entrar a la industria de las AFP.

- Ese espacio que vieron los llevó a comprar en 2013 la AFP Cuprum al grupo Penta...

- Nuestro objetivo fue ir con la inversión, participar y empujar esas reformas. Desde que invertimos en Cuprum esperábamos y seguimos esperando que se realicen reformas.

- ¿Qué espera de la reforma que ha anunciado este gobierno?

- Primero que todo, es urgente que se legisle. Por muchos años ha habido inacción legislativa en el tema de pensiones. Esperamos que en esta administración finalmente se legisle a favor de un sistema que permita que haya más ahorro y que finalmente las pensiones sean mejores. Esperamos que se discuta, se legisle y se apruebe un proyecto de reforma. De paso quiero decir algo que es bien notable: en todas partes del mundo, no hay país al que uno vaya y en el cual el tema de las pensiones no sea súper importante. Hoy en día, por ejemplo, en Brasil es muy relevante, ya que se está hundiendo por su sistema de pensiones. China está en proceso de reformar su sistema de pensiones de manera importante. En Europa hay países que se han hundido por el exceso de gastos referidos al sistema de pensiones. Entonces, Chile tiene una oportunidad única, porque éste es el único país donde se está discutiendo el tema de pensiones para mejorarlas, porque se puede hacer bien. En las discusiones en los otros países, al final las reformas de pensiones apuntan a ‘cómo aumentamos las contribuciones y cómo pagamos menos’. Desde el punto de vista del esfuerzo, eso es aumentar el esfuerzo por menos. Este es el único país que quiere aumentar el esfuerzo por más, porque las cuentas no están desequilibradas.

- Pero ellos tienen pensiones más razonables

- Pero insostenibles. Es lo que pasa en Brasil. Brasil se está hundiendo macroeconómicamente porque las pensiones que tienen son insostenibles. Generan un déficit fiscal gigantesco.

- ¿Cuál es el problema de fondo del actual sistema de AFP entonces? ¿Por qué hay movimientos como No + AFP?

- Hay que ir a los hechos concretos: Las tasas de reemplazo, es decir, las pensiones, como porcentaje del salario, son bajas. Eso es un hecho real. Pero la causa fundamental de que sean bajas, es que el 10% es insuficiente. Y nosotros dijimos eso mucho antes de comprar Cuprum. Nuestras estimaciones para que una persona asegure una tasa de reemplazo, es que tiene que ahorrar algo cercano al 18% de su salario.

- ¿Eso sin lagunas?

- Con algunas lagunas, pero asumiendo una vida laboral normal, en que de repente uno se cambia de trabajo, estudia, con algunas lagunas pequeñas, pero no grandes. Para nosotros 18% es razonable, pero esa cifra se puede armar bien: si hay un 14% obligatorio, tiene que haber una capa voluntaria. Y nosotros pensamos que no es solamente necesario legislar sobre un 14%, que va a ser además paulatino, sino además hay que perfeccionar el APVC, que son pensiones grupales en el lugar de trabajo, y dejar que el APV siga funcionando.

Competencia en las AFP

- ¿Pero no le preocupa que una vez más se discuta una reforma a las pensiones y que finalmente quede en nada como pasó en el gobierno anterior?

- Lo que más me preocupa es que se legisle y que se apruebe. Es urgente y debe ser prioritario. De la misma manera esperamos contribuir a la discusión técnica del proyecto. Que éste realmente apunte a resolver el problema del sistema de pensiones. Pero estamos optimistas de que en esta administración este tema quede resuelto, al menos en las grandes líneas hacia adelante.

- ¿Hay competencia en las AFP?

- Esto es super interesante. A mí me gustaría que la gente que dice que no hay competencia viniera voluntariamente y trabajara en el área comercial y de servicio al cliente de nuestra AFP, por una semana, y viera la intensidad competitiva que hay en la industria, que es muy distinto a lo que había probablmente hace 6 o 7 años atrás. Nuestros afiliados miran los retornos de las inversiones, miran las comisiones, y si no están contetos se cambian. Hay que hacer grandes esfuerzos para que los clientes estén contentos. De todas maneras hay que tener presente que Chile es un país pequeño y eso hay que ponerlo en contexto. Tampoco hay muchos bancos, compañías de seguros, isapres o supermercados. Esta es una economía eficiente y competitiva, pero que no es demasiado grande. Esto no es Brasil con 220 millones de personas o Estados Unidos con 350 millones de personas. Esta es una economía con 17 millones de personas.

Imagen foto_00000004
José De Gregorio y Luis Valdés fueron compañeros en ingeniería en la U. de Chile.

Irregularidades en sistema SCOMP: "Esto lo tomamos muy en serio, con tolerancia cero"

- ¿Cómo están viendo las irregularidades que denunció la super de Pensiones y la CMF del sistema SCOMP?
- En Principal, no solo en Chile, en estos temas hay tolerancia cero. Es un tema delicado, que vamos a tratar con todo el profesionalismo necesario, miraremos todo lo que hay que cambiar y miraremos con detención todo lo que hay hacer. No trabajaremos con intermediarios que cometen irregularidades. Esto lo tomamos muy en serio, con tolerancia cero.
- ¿Van a hacer alguna auditoría interna para detectar si hay más vendedores que estén aplicando esta práctica?
- Nos sólo hay que cumplir los mínimos establecidos por los reguladores, sino que hay que ir mucho más allá. Esto nos obliga a mirar nuestros procedimientos a fondo. Tenemos una estructura importante de auditores internos, gente de riesgo, de compliance y lo tomamos muy en serio.
- ¿Cree que es necesario hacer cambios al sistema del SCOMP?
- No lo sé aún. Estamos en proceso de meternos a fondo en el tema y si es necesario, se harán cambios. Lo estamos mirando con mucha atención.

Lo más leído