Cartas

SIN TITULO 95807038

  • T+
  • T-

Compartir

Mirada de futuro para Antofagasta y para Chile

Señora Directora:

Ante un escenario económico mundial incierto, Antofagasta se posiciona, dentro de Chile, con una proyección de futuro única. Hay recursos mineros asegurados para los próximos 100 años, destaca como una de las regiones del mundo con mayor potencial en energías limpias y el corredor bioceánico se encuentra en desarrollo. Pero en una necesaria mirada de descentralización del país, urge que se permita que las decisiones estratégicas e importantes de las regiones sean tomadas desde las propias regiones, cuyas autoridades y población son las que mejor conocen los problemas que los aquejan.

Con el objetivo de poder sustentar en el tiempo cada una de estas grandes oportunidades, se requiere, por ejemplo, fortalecer la matriz económica productiva de la región, permitiendo y fomentando mayor participación y presencia de la industria secundaria en torno a la minería. Industrias metalúrgicas, químicas, de construcción y de ingeniería, entre otras, deben tener las facilidades para instalarse y desarrollarse en la región, considerando que el cumplimiento de metas mundiales y locales en cuanto a energías limpias y carbono neutral, están a la vuelta de la esquina.

Andrew Trench Fontanes

Director Zona Norte CChC

Normativa internacional de sostenibilidad

Señora Directora:

El actual escenario económico, social y medioambiental, demanda una mayor clarificación respecto al reporte de información financiera y sostenibilidad. Por eso, la Fundación IFRS –que desarrolla y promueve el uso y aplicación de la IFRS, a través del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)– publicó en diciembre un documento de consulta que aborda información sobre sostenibilidad.

El Comité Técnico IFRS de la U. de Chile, que integran los firmantes, nuevamente participa en una consulta internacional acerca de un tema importante, respondiendo afirmativamente al planteamiento de la necesidad de crear en Londres un nuevo Consejo de Normas de Sostenibilidad (SSB).

Esta instancia busca establecer un conjunto mundial de normas sobre sostenibilidad, que incorporaría el trabajo de IASB. Esto permitiría aumentar la interconexión de información financiera y sostenibilidad.

Nuestro comité considera que el vínculo entre información financiera y no financiera no ha sido suficientemente considerado en la generación de reportes, por lo que da la bienvenida a esta propuesta.

También, trabaja permanentemente en generar diálogo, efectuando comentarios a propuestas, interpretaciones, modificaciones de normas y documentos del IASB, transformando hace varios años a la Universidad de Chile en el primer plantel chileno que participó en el debate global acerca de diversos tópicos y hoy lo hace acerca de un asunto hasta ahora no abordado.

Comienza un gran desafío para la profesión contable y de auditoría.

María Paulina Zunino

Elizabeth Gutiérrez

Adriana Cabello

Luis Jara Sarrúa

Guillermo Rebolledo

José Luis Carreño

Giovanni Malatesta

Harold López

Leonardo Torres

Académicos de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Violencia 18-O: un indulto general no es la respuesta

Señora Directora:

Hace pocas semanas se comenzó a discutir e en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados la moción impulsada por parlamentarios de oposición que busca conceder un indulto general para quienes estén imputados por una serie de delitos cometidos desde el 07 de octubre de 2019 en el marco de las protestas a que dio lugar el estallido social.

La medida señalada se aplicaría para los imputados por los delitos de incendio -en sus diversas variantes-, homicidio frustrado, quema de estaciones de Metro, saqueos, alzamiento empleando la fuerza o la violencia, barricadas y atentados contra la autoridad, entre otros.

Pese a los diversos argumentos que desde un sector de la oposición buscan instalar para su defensa, no encuentra aún adhesión ni siquiera en su sector, ya que, en definitiva, se trata de una iniciativa que fomenta la violencia, la valida y peor aún busca perdonarla.

Renata Garcia D.

Más violencia, y leyes empantanadas

Señora Directora:

Lamentablemente, hace pocos días falleció un agricultor en la comuna de Victoria, tras recibir un disparo cuando se encontraba afuera de su fundo, ubicado en el sector de Selva Oscura, región de La Araucanía.

Es de esperar que con estos hechos el Senado se tome en serio el clamor ciudadano contra el crimen organizado y que no se transforme en una instancia más para seguir criticando al Gobierno. Hay que agilizar y sacar adelante de una vez por todas las leyes empantanadas que podrían ayudar a enfrentar y a frenar esta nueva pandemia: la de la violencia criminal.

Ángel Rioseco

Ingeniero agrónomo

En la Araucanía, narcotráfico y crimen organizado

Señora Directora:

Su editorial de ayer, sobre el fracaso del Estado en abordar adecuadamente el problema de violencia en La Araucanía, apunta acertadamente a la urgencia de que los últimos acontecimientos no sean un hito más en un largo historial de hechos delictivos.

En efecto, se necesita una acción decidida de parte de las fuerzas de orden, junto con un transversal soporte político y ciudadano, pero cabría agregar que estos hechos violentos se asocian a fenómenos que, como sociedad y a nivel institucional, no hemos estado preparados para enfrentar, como son la narcodelincuencia y el crimen organizado.

En esta dimensión es absolutamente fundamental contar con la experiencia y capacidades, junto con los recursos apropiados, ya que es en parte por ello que han fallado tantas iniciativas previamente. Es de esperar que el debate se mantenga y haga dedicar verdaderos esfuerzos de parte del Gobierno y las autoridades a este complejo fenómeno, que no sólo va sembrando miedo en la población, sino que afecta de manera negativa y progresiva nuestra vida en común.

Diego Beltrán Alcalde

CEO, Dynamic Trading Solutions Chile

Brecha tributaria en APV

Señora Directora:

La actual discusión de reforma previsional debe abordar la brecha que se da en los beneficios tributarios entre las altas rentas del país y la clase media.

En la actualidad, una persona de altos ingresos puede reducir hasta un 35% de impuestos con topes de 600 UF en APV y 900 UF en depósitos convenidos, en cambio alguien de clase media sólo puede recibir un 15% de beneficio tributario, con un tope al aporte de 40 UTM, o cerca de 70 UF.

Claramente el beneficio tributario para la clase media es insuficiente, y debe aumentarse en el tiempo hasta llegar al menos a un 25% de beneficio tributario, con un tope de 100 UF o 150 UF. La clase media de nuestro país que puede hacer un esfuerzo adicional en APV, generará un ahorro futuro al Estado, pues no caerán en ayuda del pilar solidario. Entonces, premiar el esfuerzo de ahorro previsional adicional durante la vida laboral es absolutamente justo.

Eduardo Jerez Sanhueza

Lo más leído