Columnistas

Descarbonizar forestando para reactivar

Álvaro Acevedo Ingeniero Civil de Industrias y socio de Anagea Consultores

Por: Álvaro Acevedo | Publicado: Lunes 9 de noviembre de 2020 a las 11:23 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Álvaro Acevedo

La contingencia política no detiene el cambio climático ni cancela las obligaciones del Estado. Desarrollar un mercado de compensación de emisiones, usando la infraestructura y procedimientos existentes, adaptados a los estándares internacionales, no sólo es factible, es una oportunidad para recuperar grandes extensiones de terrenos deteriorados, reactivar la economía, contar con nuestras propias fuentes de energía, producir madera para construir casas sustentables de alta calidad y reducir la huella de carbono de la minería y de todas nuestras actividades productivas.

El Estado ha comprometido la descarbonización para el año 2050, este cambio fundamental para nuestra economía nos encuentra en medio de una crisis con aristas sociales, sanitarias y económicas, en medio de un proceso constituyente y con el gobierno con márgenes de maniobra estrechos. Es en este contexto en que se tramita una "Ley de Cambio Climático".

Dentro de las medidas más recientes en este proceso se ha modificado la ley tributaria, ampliando la base de instalaciones fijas sometidas al pago del "impuesto verde" a todas aquellas con una potencia superior a 50MW. Dicho impuesto tiene dos características inéditas en la política fiscal chilena: será administrado por el Ministerio del Medio Ambiente y se admite que dicho ministerio establezca una fracción para ser "compensada", es decir, se admiten reducciones de emisiones o la captura de estas, bajando la carga tributaria de las empresas.

Como el cambio climático afectará prácticamente a todos los sectores económicos del país resulta fundamental alcanzar el más alto nivel posible de consenso respecto de la trayectoria para la descarbonización, ya que no todas las rutas para alcanzar esa meta tienen los mismos costos e impactos o afectan en forma simétrica a los diversos sectores económicos y sociales. Esto es especialmente crítico cuando la forestación es mirada con sospecha en algunos sectores sociales.

El desarrollo de un mercado de compensaciones es una herramienta que puede hacer sustentables las plantaciones forestales y puede ser una oportunidad para transformar Chile, lograr la descarbonización y restaurar ecosistemas por la forestación industrial y con especies nativas. Nuestras estimaciones indican que, si el impuesto verde se fijara al nivel del costo social de las emisiones (26 US$/ton CO2), las plantaciones con bosque nativo son rentables.

La compensación con bosques no sólo es una herramienta ineludible, si no que además materializará externalidades positivas. Dentro de ellas se incluyen: adoptar una ruta óptima a la carbono neutralidad, mayor uso de energía renovable, mas empleo y PIB regional, la posibilidad de recuperar grandes áreas deterioradas, resilencia a los shocks de precios de recursos energéticos importados, además se trata del mecanismo de descarbonización de menor costo y más distributivo, los beneficios se reparten ampliamente, y por último, aumentará la capacidad de producción de madera aserreable, lo que permitirá construir viviendas con materiales con menor huella de carbono y con ello responder con alta calidad y menores costos a las necesidades del Chile del siglo XXI.

Lo más leído