Hermann González

¿Se anticipan los mercados a la comunicación del Banco Central?L

Economista Principal BBVA Research

Por: Hermann González | Publicado: Miércoles 14 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hermann González

Hermann González

Los bancos centrales de países desarrollados se han enfrentado a la difícil misión de guiar las expectativas sobre la conducción futura de la política monetaria en un contexto de condiciones expansivas sin precedentes. Esto ha aumentado la relevancia de la comunicación de la política monetaria, la que acapara la atención de los mercados mucho más que antes de la crisis.

¿Ha ocurrido lo mismo en Chile? Esta fue la pregunta que quisimos responder con Alicia García-Herrero y Eric Girardin en un documento de trabajo recientemente publicado. Para ello, construimos un indicador del grado de expansividad de la comunicación de la política monetaria a partir de los documentos escritos del Banco Central, incluyendo comunicados, minutas e informes trimestrales. Este indicador, junto con otros determinantes de las tasas de interés de corto plazo fueron utilizados para explicar la media y la volatilidad de las tasas swap a 180 y 360 días. La idea del trabajo era precisamente saber cómo ha evolucionado la influencia de la comunicación de la política monetaria en las tasas de mercado durante los últimos diez años y detectar posibles cambios en el período post crisis.

La evidencia indica que las tasas swap se mueven mucho más reaccionando a la información macro y financiera relevante que a la comunicación de la política monetaria. En efecto, las estimaciones indican que en el período posterior a la crisis, el mercado de tasas swap ha reaccionado menos que en el período pre crisis a la comunicación del Banco Central, tanto en términos de volatilidad, como en su media. Si bien la volatilidad de las tasas de interés de corto plazo cambia después que el Banco Central publica una pieza de información, el efecto ha tendido a ser transitorio y no es estadísticamente significativo en el período post-crisis. Estas conclusiones difieren de la evidencia disponible para países desarrollados.

Una posible explicación para los resultados obtenidos corresponde a que, a diferencia de los países que tienen sus tasas de interés en cero, en Chile la política monetaria se conduce en la zona convencional, lo que hace relativamente menos importante la comunicación. Por otra parte, se puede presumir una mejora en la forma en la que los participantes del mercado interpretan la situación económica y sus implicancias sobre la política monetaria, lo que les permitiría anticiparse a los cambios en la comunicación. En efecto, después de 17 años de funcionamiento a plenitud del esquema de metas de inflación, este se encuentra consolidado y una consecuencia de ello es que los mercados han aprendido a leer la coyuntura económica y su impacto en la política monetaria. De esta forma, cuando se hace pública una pieza de comunicación escrita, en la mayoría de los casos, es muy poco o nada lo que resta por internalizar en los precios de los activos.

El ejemplo más cercano de lo descrito se puede encontrar en el reciente cambio de sesgo de la política monetaria. Los efectos sobre las tasas swap fueron más bien acotados, toda vez que el mercado no solo no consideraba plausible que hubiesen alzas de tasas, sino que ya incorporaba en sus expectativas un recorte de 25 puntos base al momento de conocerse la noticia.

Lo más leído